PROBLEMA
|
RECOMENDACIÓNES (Mínimo 3 por cada problema identificado)
|
INDICADOR
|
RESULTADOS ESPERADOS
|
Excesivo corte de guadua y otras plantas lo que contribuye al secamiento de la quebrada
|
· Realizar reuniones para sensibilizar a la población a cerca de las consecuencias negativas de esta práctica.
|
· Menos árboles talados y menos guaduas cortadas
|
· Aumento de la población de guaduas y arboles nativos.
|
. Promover jornadas de reforestación.
|
. Mayor cantidad de oxigeno y menos derrumbes
|
. Protección de las cercanías de la quebrada
| |
. Implantar multas a quienes continúen con esas prácticas.
|
· Fondos utilizados para la reforestación del sitio.
|
· Disminución de la cantidad de personas que buscan allí materiales
| |
Vertimiento de aguas servidas desde algunas fincas.
|
· Sensibilizar a estos propietarios para que implementen el uso de pozos sépticos igual que lo han hecho los demás campesinos de la vereda.
|
· La totalidad de las fincas haciendo uso de los pozos sépticos.
|
· Que los pobladores se den cuenta del mal que están haciendo.
|
· Conseguir que venga un delegado de cortolima o del comité de cafeteros para que brinde asesoría sobre la construcción de los pozos.
|
· Los campesinos saben que es lo que deben hacer y cómo hacerlo.
|
·Compromiso de los campesinos hacia la labor a realizar.
| |
Gestionar los recursos económicos necesarios para ello a través de la alcaldía si es que los dueños de la finca no tienen los recursos para hacerlo.
|
Disminución en los niveles de contaminación por estas aguas en la quebrada.
|
Construcción de la totalidad de los pozos faltantes.
| |
Aumento de la cacería de animales por parte de los pobladores.
|
Realizar campañas sensibilizadoras sobre el porqué es necesario cuidar la fauna silvestre de las quebradas.
|
La población conoce la importancia de la fauna silvestre de la región.
|
Mayor respeto y cultura de la conservación por parte de todos.
|
Enseñar a la población cual es la fauna natural de esas quebradas para que no les tengan miedo y no quieran matarlas.
|
Aumento considerable de la fauna silvestre de la región.
|
Los pobladores no consideran a los animales silvestres como fuente de alimentación
| |
Pedir a las esposas e hijos de aquellos cazadores que siempre son los mismos que desde su casa censuren la cacería y no la consuman o preparen por ningún motivo.
|
Los cazadores tradicionales ya no se sienten motivados para cazar ya que sus familias se oponen a esta práctica y no la consumen.
|
Las familias de los cazadores no agenciaran mas esta práctica y censurarán al cazador para que ya no lo haga más.
|
DIAGNOSTICO DE XXXX XXXX
Sitio
Municipio de Ipiales departamento de Nariño
Ubicación geográfica
Acceso
Ipiales, es un municipio Colombiano ubicado en el departamento de Nariño. Se encuentra entre la frontera con el Ecuador, en la planicie de los Andes americanos; cerca al pie de monte amazónico; a la costa Pacífica.
Con el interior del país principalmente por la Carretera Panamericana, la cual también conduce hasta la ciudad ecuatoriana de Tulcán, luego de atravesar el Puente internacional de Rumichaca.
Biomas o Zonas de vida
Se encuentran una gran variedad de fuentes hídricas como lo son: Blanco, Teques, El Rosario, Ranchería, Chingual, Lora, Churuyaco, Dragón, Nanbué, Yamués, San Francisco, Rumiyaco, Churuyaco, San Miguel, Guáitara y Boquerón.
Su temperatura está ubicada entre los 15 y 21°c
Aspectos generales
La descripción del sitio, Actualmente Ipiales presenta problemas de carácter ambiental que afectan a la población humana y a los demás organismos vivientes, dentro de estos inconvenientes ambientales se encuentran: La deforestación, la disminución del caudal de las fuentes hídricas, la extinción de especies animales, la contaminación y la erosión.
El problema de la deforestación y contaminación en el municipio de Ipiales se presenta debido a que las personas cortan los arboles y el mal manejo de uso de suelo.
Todo esto ha originado el deterioro progresivo del recurso hídrico que han llevando a la población a padecer de continuas limitaciones. La deforestación en el espacio geográfico del municipio de Ipiales se presenta de una forma irregular por la razón de que mientras existen áreas totalmente deforestadas, hay bosques parcialmente intervenidos o aún no intervenidos y El recurso agua es cada día más escaso y de baja calidad, es insuficiente para abastecer las necesidades de consumo humano, otro problema en el municipio de Ipiales es la contaminación ambiental que se presenta de diferentes maneras: Contaminación atmosférica Se presenta en mayor escala en el área urbana del municipio de Ipiales, en el casco urbano de los corregimientos de San Juan, Las Cruces, Las Lajas, Yaramal y La Victoria y en aquellos lugares donde predominan las fábricas y talleres como en los barrios: Saguarán y el Charco, en la vía a Pupiales, las Lajas; Puenes, La Laguna y el centro de la ciudad, contaminación de corrientes de agua que recorren el municipio de Ipiales se encuentran particularmente contaminadas porque en ellos se vierten los productos de deshecho procedentes de los núcleos urbanos y de las instalaciones industriales. Las basuras son de diferente composición: hojarasca, desperdicios de alimentos, deshechos de animales, desagües de alcantarillados, restos de productos agrícolas, estiércoles de animales, jabones, detergentes, agroquímicos y en general desechos orgánicos e inorgánicos.
Diversidad Biológica:
El mal uso que se hace de los recursos naturales como: relieve, agua, suelos, flora y fauna, ha provocado el deterioro progresivo de las cuencas. El recurso agua es cada día más escaso y de baja calidad, es insuficiente para abastecer las necesidades de consumo humano, para la demanda requerida por la agricultura y la cría de animales; dándose un desequilibrio crítico entre el uso desproporcionado, las prácticas para conservarlo y el mejoramiento de su oferta. De esta manera, la disminución del caudal de agua de los ríos y quebradas se convierte en otro problema ambiental que padece el municipio de Ipiales.
El bosque nativo del páramo está interviniéndose para ser reemplazado por cultivos de papa, y pastos para el ganado, sus suelos no son aptos para la agricultura por el grado de acidez que presenta; por lo tanto es conveniente preservarlos, pues, en estas zonas se originan las fuentes hídricas de importancia.
Sistemas productivos:
En el municipio de Ipiales existe la explotación minera pero en el humedal solo existe la producción ganadera ya que esto es una fuente para este tipo de producción.
Condiciones ambientales
Clima: frio
Altura sobre el nivel del mar: 2900 msnm
Niveles de precipitación: 75mm anual
Humedad: 60% humedad relativa
Tipo de terreno: topografía más o menos plana
Riesgos potenciales
· La basura que las personas van a botar al lago gran parte de los deshechos tienen origen inorgánico y no son atacados por las bacterias desintegradoras.
· La tala de árboles que daña poco apoco el ecosistema, perjudicando así a los bosques que existen allí.
· La contaminación del aire por combustibles.
Descripción del problema:
En la actualidad la contaminación visual, la presencia de humo, gases y vapores tóxicos en la atmósfera o en el agua, así como la de polvos y gérmenes microbianos procedentes de los residuos de la actividad humana es frecuente en los ecosistemas.
El problema de la contaminación se plantea en la actualidad de modo más agudo que en las épocas anteriores, porque gran parte de los deshechos tienen origen inorgánico y no son atacados por las bacterias desintegradoras. El empeño en encontrar una solución presenta dificultades por el incremento demográfico y por el desarrollo industrial.
En el municipio de Ipiales la contaminación ambiental se presenta de diferentes maneras: Contaminación atmosférica, contaminación de corrientes de agua, ruido y especialmente la contaminación visual.
¿Qué pasaría en ese sitio si no se toma ninguna medida para mitigar o evitar el problema que se viene presentando?
- Se dañaría la calidad de vida de las personas, ya que la naturaleza nos aporta nutrientes tanto a las personas, como animales.
- Se dañaría la vegetación y esto causaría un efecto perjudicial a la capa de ozono, acercándose así al calentamiento global.
- Los desechos tóxicos, que son depositados en el lago, hacen que el agua se contamine y no sea adecuada para el consumo de las personas.
CONCLUSION
El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos, el desarrollo industrial y agrícola ocasionan, día a día, la contaminación de los suelos.
La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural del mismo.
Esta contaminación generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. Los químicos más comunes incluyen hidrocarburos de petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.
BIBLIOGRAFIA
· PIÑA. López Carmen Eugenia. Módulo Biología curso 210101. UNAD 2010. Pág. 267.
· PIÑA López Carmen Eugenia. Biología. Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería. UNAD. Consultado en Mayo 21 de 2011. Disponible en:
· ECOLOGÍA, Wiki pedía la enciclopedia libre. Ecología. 2011. Consultado en Mayo 18 de 2011. Disponible en:
www.wikipedia.org
0 comentarios