GUIAS PARA PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA GENERAL
INTRODUCCION
Las
guías para las prácticas de biología, son un importante dispositivo de ayuda
pedagógica y didáctica en el proceso de formación profesional que inician los
estudiantes de los programas de pregrado de Ingeniería de Alimentos, Regencia
de Farmacia, Psicología, Zootecnia, Ingeniería Agroforestal y Agronomía.
Estas
guías están descritas de manera clara y
sencilla con el fin de que la ejecución práctica pueda hacerse completamente.
Antes de realizar la parte práctica se recomienda ver cada
uno de los videos presentados en el curso de Biología en el link Multimedia, http://www.unad.edu.co/curso_biologia/multimedia.htm para hacerse una idea del material a utilizar y
procedimiento a seguir lo cual le facilitará la comprensión y el desarrollo de
la práctica
Actividades de Laboratorio
El componente práctico se desarrollará mediante laboratorios previamente apoyados en vídeos didácticos introductorios y se complementará con observaciones en el laboratorio.
Los laboratorios se realizan de forma presencial en
cada uno de los CEAD donde estén matriculados, con un tutor asignado por el director del
Cead para tal fin.
La fecha de realización la determinan en cada
CEAD y saldrá publicada en el Foro Noticias del curso y en
cada CEAD,
motivo por lo cual hay que estar pendiente " leer diariamente" las
noticias del foro, para que puedan hacer su inscripción
La realización de las prácticas de laboratorio es obligatoria para aprobar el curso, el peso de la nota de las prácticas sobre el 100% del curso corresponde a un 22%.
La realización de las prácticas de laboratorio es obligatoria para aprobar el curso, el peso de la nota de las prácticas sobre el 100% del curso corresponde a un 22%.
Los informes de laboratorio de los
estudiantes virtuales deben ser entregados al tutor
de metodología tradicional con quien realicen el laboratorio. El Informe incluye las respuestas a
las preguntas sobre la observación de los videos de preparación previa.
El tutor tradicional con quien realizan el
laboratorio debe calificar su proceso y su informe, y envía la nota
al tutor virtual para sumarla con las notas obtenidas en las demás actividades y de esta
manera se pueda dar la nota definitiva de su curso.
Las
actividades en campus tienen un valor de 60% sobre la calificación del curso.
El 60% equivale a 300 puntos, de los cuales 90 puntos corresponden a la nota
enviada por el tutor tradicional.
La equivalencia es la siguiente por ejemplo para una nota de 4,5 enviada por el tutor tradicional:
La equivalencia es la siguiente por ejemplo para una nota de 4,5 enviada por el tutor tradicional:
Calificación de los laboratorios enviada por el tutor tradicional
|
Valor en Puntos
|
5
|
90
|
4,5
|
X
|
X= (90 x 4,5) / 5= 81
puntos
|
El costo de los laboratorios está incluido en la matrícula
Nota: No
olviden colocar en el informe a entregar al tutor tradicional de laboratorio el
número del grupo colaborativo, el nombre de su tutor virtual, además de sus
datos nombre apellidos y código. Igualmente deben subir el archivo con
el informe de laboratorio a campus como evidencia de su realización.
FORMATO
PARA OBSERVACIÓN DE VIDEOS DE LABORATORIO.
|
Objetivos:
Identificar los temas,
materiales, habilidades que podemos desarrollar con la observación de los videos y prácticas de laboratorio.
Comentar en grupos
colaborativos la importancia de estas prácticas para el aprendizaje de la biología.
Conformar grupos colaborativos para efectuar las prácticas de laboratorio
y la realización del informe.
|
Instrucciones:
Esta actividad no reemplaza los laboratorios nos prepara
para la realización de los mismos.
Observe detenidamente cada
uno de los videos de laboratorio
relacionados en el material didáctico del curso de Biología.
Responda las preguntas que se realizan para cada
video de las experiencias de laboratorio.
Conforme grupos
colaborativos de 4 estudiantes y compare sus respuestas.
Consolide en un solo
documento los datos y presente al tutor
Acuerde con su grupo
colaborativo los materiales que cada
integrante aportara para la realización de la práctica.
Recuerde estar pendiente
de las fechas de realización de las experiencias.
|
Recursos:
Videos de las
experiencias:
No 1. Normas de Seguridad
en el laboratorio
No 2. Microscopia.
No 3. Estructura celular.
Parte 1 y 2
No 4. Mitosis y meiosis.
Parte 1 y 2
N0 5. Los tejidos
vegetales.
No 6. Biodiversidad
microbiana
Formato de observación de
videos de laboratorio.
Hojas de block.
Bolígrafos.
Integrantes del equipo
colaborativo
Computador
Video Beam
|
Preguntas: RESPONDA PARA CADA VIDEO.
|
1. ¿Cuál es el objetivo de
esta práctica?
|
2. ¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles
desconoce?
|
3. ¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta
experiencia? Justifique su respuesta.
|
4. ¿Qué habilidades cree
que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de laboratorio?
|
5. ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se
desarrolla con estos laboratorios?
|
6. Después de observar el
video ¿Cuál es la conclusión a la que llega?
|
Formato elaborado por:
Esp. Bibiana Ávila García.
Punto de contacto:
3004986704 – bibi.avila@gmail.com Tutora
CEAD Barranquilla.
|
Bata Blanca, Guantes.
Papel absorbente, Paños de cocina
Jabón
Láminas y laminillas
Tapabocas.
Papel y lápiz para tomar apuntes
Resueltas las preguntas sobre la observación de videos y lo que se solicite en cada práctica
A continuación
encontrará una tabla con la descripción de la actividad a realizar y los productos
a entregar
Aspectos
procedimentales
|
Situación
didáctica
|
|
Situación:
Tiempo
previsto de desarrollo: 18 h Carácter de la actividad: pequeño grupo colaborativo con acompañamiento tutorial 12 h Individual: 6h Recurso tecnológico: Dotación de laboratorio Formato de objetivación/ productos: Informe Sistema de evaluación: Sumativa: Heteroevaluación. Informes y PDP Seguimiento: PDP por parte del tutor y sistematización enviada al director nacional para seguimiento y realimentación |
Actividades de entrada:
1.
Desarrolle las actividades prácticas de
laboratorio de biología, apoyadas en la previa observación de los vídeos
incluidos en el curso. Tenga en cuenta el formato para observación de vídeos
de laboratorio.
2. Utilice
el Manual de prácticas de Laboratorio de autoría de Carmen Eugenia Piña L y
Víctor Hugo Riascos (Nota: Por no estar disponibles las artes originales
este material aparece escaneado de la edición impresa 2001, por lo cual se
pide excusar problemas de presentación aunque el contenido es legible), o
aplique las instrucciones de las guías
prácticas de laboratorio de biología elaboradas por
º Vídeo:
Normas generales de uso del laboratorio
vídeo:_El
microscopio parte 1
vídeo Célula parte 1vídeo:_EL microscopio parte 2 Vídeo Célula parte 2 º Vídeo: mitosis y meiosis parte 1 º Vídeo: mitosis y meiosis parte 2 ° Vídeo: biodiversidad microbiana parte 1 º Vídeo: biodiversidad microbiana parte 2 º Vídeo: tejidos vegetales 3. Coordine con el tutor del curso en su centro regional la programación, y las condiciones para el desarrollo de las prácticas mencionadas. 4. Realizadas las prácticas presente un informe y sustente los resultados observados con base en la teoría estudiada en el curso. |
Producto
°
Informe en el PDP para realimentación tutorial y en el PDG para socialización y publicado en aula virtual. |
Laboratorio
1 Normas de seguridad en el laboratorio.
Objetivo:
Conocer y cumplir las principales normas de seguridad
e higiene que se deben seguir en el laboratorio, con el fin de evitar posibles
riesgos, tanto para las personas como para el medio ambiente.
Introducción:
La
bioseguridad, es la aplicación del conocimiento, de las normas y técnicas en el
desarrollo de las prácticas que se realizan en el laboratorio para prevenir la
exposición del personal y del medio ambiente a cualquier riesgo.
Los
riesgos pueden estar relacionados con las propias instalaciones, con las
muestras de origen biológico, con los procedimientos y manipulaciones que se
realicen.
Para
el desarrollo de esta práctica el estudiante debe observar el video normas de
seguridad en el laboratorio y contestar las preguntas presentadas en el formato
de observación del video
Principales Normas
Las principales normas a tener en cuenta para el
desarrollo de prácticas en el
laboratorio de Biología son las
siguientes:
·
en la zona de
trabajo del laboratorio no se debe consumir alimentos ni bebidas para
evitar riesgos de contaminación.
·
está
prohibido fumar en el área del laboratorio o sus alrededores. Recordemos que se
trabaja con gas y que algunos químicos generan vapores inflamables.
·
No se deben llevar a la boca lápices, etiquetas o cualquier otro
material utilizado en el laboratorio.
·
se debe mantener el laboratorio limpio y aseado. Por
consiguiente al terminar la práctica se debe descontaminar la superficie de
trabajo.
·
las manos se
deben lavar después de
manipular material infeccioso, así
como al abandonar el laboratorio.
·
todo estudiante
debe hacer uso de la bata blanca, esto le protegerá la ropa del contacto con
reactivos y colorantes empleados en el laboratorio.
·
sólo se debe
permitir el paso a la zona de trabajo del laboratorio a las personas
autorizadas. Durante el trabajo se mantendrán cerradas las puertas del
laboratorio.
·
no se debe pipetear
con la boca.
·
debe utilizarse
siempre un dispositivo de pipeteo
·
todas las pipetas
deben tener tapones de algodón para reducir la contaminación de los
dispositivos de pipeteo.
·
todo el personal
debe poner especial cuidado en evitar el contacto de la piel con materiales
potencialmente infecciosos. Con este fin deben usarse guantes. Los guantes deben ser
desechados antes de salir del área de trabajo. Jamás se debe salir de la misma con los guantes puestos, ni con
ellos se debe coger el teléfono.
·
marque y rotule
adecuadamente las láminas. Deben llevar
claramente escrito en un lugar visible, el nombre o identificación del grupo de
trabajo, practica realizada y fecha.
·
una vez concluida
la práctica, proceda a organizar el sitio de trabajo, desinfectando el mesón
con toallas de papel humedecidas con hipoclorito de sodio o alcohol y dejando
tanto el material como el equipo utilizado limpio y en el lugar adecuado.
·
es importante
conocer los agentes, sustancias y
productos peligrosos que existen en el laboratorio. Antes de utilizar
un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse de que es el que se
necesita y de los posibles riesgos de su manipulación.
·
es necesario
conocer el manejo de cada uno de los equipos existentes en el laboratorio. Todo
el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas y microscopios,
deben manejarse con cuidado evitando los golpes o el forzar sus mecanismos. Cualquier
material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo después de haberlos
calentado con el fin de evitar roturas.
·
en neveras que no posean un sistema de protección
antideflagración no deben almacenarse
reactivos que contengan compuestos volátiles inflamables como éter etílico.
·
los productos inflamables como gases,
alcohol, éter, entre otros deben
mantenerse alejados de la llama del mechero. Si hay que calentar tubos de
ensayo con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama.
Si se manejan mecheros de gas se debe tener mucho cuidado de cerrar las llaves
de paso al apagar la llama.
·
se debe
lavar muy bien la cristalería que se
utilice. Preste atención y cuidado al manipular cristalería mojada.
·
en el laboratorio habrá un recipiente plástico, para cristalería rota y para
plásticos que hayan estado en contacto con cultivos de células o virus.
Por favor, deseche cada cosa en el
envase apropiado.
·
mantenga despejadas las áreas. Trate de
traer la menor cantidad posible de pertenencias al laboratorio. Coloque sus
pertenencias en un área designada o donde no estorben.
Cuestionario 1.1 ¿Que es bioseguridad?
1.2 ¿Cuáles serían para usted las normas básicas de bioseguridad en el laboratorio de biología?
1.3 ¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud?
1.4 Conclusiones
LABORATORIO
2: MICROSCOPÍA
Autoría:
Carmen Eugenia Piña L
OBJETIVOS:
·
Señalar los componentes mecánicos y ópticos
que constituyen el microscopio.
·
Realizar montajes húmedos
·
Comprobar las propiedades que posee el
microscopio.
·
Realizar correctamente el manejo del
microscopio óptico
·
Calcular el
diámetro del campo de visión
·
Comprobar los principios en que se basa la
microscopía óptica.
·
Desarrollar en trabajo colaborativo el
informe de laboratorio
Marco Teórico
Tipos
de Microscopio
El
Microscopio óptico simple
Constituido
por una lente biconvexa única o lupa que hace converger los rayos luminosos que
la atraviesan en un punto denominado foco y a una distancia focal muy corta.
El
Microscopio óptico Compuesto
El
microscopio se define como un
instrumento óptico formado por un sistema de lentes: objetivos y oculares que
amplían los objetos extremadamente pequeños para posibilitar su observación. La
lente del objetivo proporciona una imagen intermedia ampliada del objeto, es
decir, funciona como una lente simple, y la lente del ocular que recoge la
imagen dad por el objetivo y la aumenta.
El
Microscopio electrónico
Este
microscopio en lugar de una fuente de luz, utiliza un haz de electrones que se
desplazan en el vacío y en línea recta. Con el microscopio electrónico es
posible observar objetos muy pequeños como los virus que no pueden ser
resueltos con el microscopio óptico.
En
el microscopio óptico en lugar de lentes se emplean campos magnéticos que
enfocan los haces de electrones.
El
Microscopio óptico Compuesto: componentes
A continuación se describen las partes que lo conforman:

Los objetivos:
están localizados en la parte inferior
del tubo insertados en una pieza metálica, denominada revólver o portaobjetivos, que
permite cambiarlos fácilmente. Estos generan una imagen real, invertida y
aumentada, esta imagen intermedia es captada y sufre una nueva ampliación por
el ocular. .
![]() |
Los objetivos más frecuentes son los de 4X, 10X, 40X
y 100X aumentos. Este último de 100x se llama de inmersión ya que para su
utilización se necesita aplicar aceite de cedro sobre la preparación. Y se
utiliza para observar láminas coloreadas completamente secas. El poder de
aumento de cada objetivo se indica en el número grabado en la manga del
lente. Generalmente el objetivo de 4X se encuentra marcado por un anillo
rojo, el de 10X por un anillo de color amarillo, el de 40=x con un anillo de
color azul y el de 100X con un anillo de color blanco
|
La
abertura numérica se encuentra (A.N.) se encuentra grabada en la manga del
objetivo, junto a la indicación del aumento.
0,30
|
En el objetivo de 10X
|
0,65
|
En el objetivo de 40X
|
1,30
|
En el objetivo de 100X
|
A medida que aumenta la A.N. disminuyen las dimensiones de la lente frontal, montada en la base del objetivo. La lente del objetivo de 100x tiene el tamaño de una cabeza de alfiler es mayor el poder de resolución. Además a medida que aumenta A.N. es mayor el poder de resolución. Cuanto mayor sea el poder de resolución del objetivo, será más clara la imagen y aumentará la capacidad de poner de manifiesto detalles adyacentes muy cercanos, separándolos y aclarándolos. El poder de resolución máximo de un buen microscopio es aproximadamente 0,25 nanómetros, el poder de resolución del ojo humano es de 0,25 milímetros.
![]() |
Los
oculares
se denominan así porque están muy
cercanos al ojo. Su función es la de
captar y ampliar la imagen formada en los objetivos. El poder de aumento del ocular se encuentra
marcado en el ocular. Un ocular por 4 aumenta 4 veces la imagen que produce
el objetivo. Un ocular por 6 la aumenta 6 veces. Un ocular por 10 la aumenta
10 veces Nunca se deben tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, se
deben limpiar muy suavemente con un papel de óptica
|
El tubo óptico: es una
cámara oscura unida mediante una cremallera. Tiene el revolver con los
objetivos en su parte inferior y los oculares en el extremo superior.
El
Brazo:
es una columna perpendicular al pie. Puede ser arqueado o vertical y une al pie
con el tubo.
Platina
![]() |
Es
una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la
preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de
iluminación situada por debajo.
Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un carro con un sistema de cremallera guiado por dos tornillos de desplazamiento que permite mover la preparación de delante hacia atrás o de izquierda a derecha y viceversa. Está dotado de una escala graduada para medir de forma precisa las observaciones. |
El
condensador:
es un sistema de lentes convergentes
situadas bajo la platina, su función es la de concentrar la luz generada por la fuente de iluminación
hacia la preparación.
![]() |
![]() |
![]() |
Diafragma-iris Es una cortinilla que
regula la cantidad
de luz que entra en el condensador, eliminando los rayos demasiado
desviados. Se acciona mediante una perilla. Esta situado debajo de la platina, inmediatamente debajo del
condensador. La disminución del diafragma permite visualizar partes de protozoos
u hongos se utiliza en las preparaciones frescas
![]() |
Tornillo Macrométrico: Se encuentra en la parte inferior del
microscopio. Sirve para alejar o acercar el tubo y la platina moviéndola de
arriba hacia abajo y viceversa. Permite un enfoque aproximado o
grueso de la muestra
Tornillo micrométrico: Generalmente se encuentra incorporado al tornillo macrométrico. Sirve para dar claridad a la imagen al lograr un ajuste fino y preciso, mediante movimiento de la platina hacia arriba y hacia abajo de forma lenta. Ambos tornillos llevan incorporado un mando de bloqueo que fija la platina a una determinada altura. |
La
fuente de
iluminación: se trata de una lámpara halógena de intensidad
graduable. Esta situada en el pie del microscopio. Se enciende y se apaga con
un interruptor y en su superficie externa puede tener una especie de anillo
para colocar filtros que facilitan la visualización.
Por
último definimos el pie o base: sirve como base del microscopio y
tiene un peso suficiente para dar estabilidad al aparato. En el se integra la
fuente luminosa.
Poderes o capacidades del microscopio
![]() |
Poder de aumento: Permite
magnificar la imagen. Corresponde
al aumento (A) dado por la relación: Tamaño de la imagen / tamaño del objeto.
La ampliación es igual al producto del
aumento del lente ocular por el del
objetivo. Cada objetivo y cada ocular tienen grabado el número de veces que
aumentan la imagen. Si la imagen del objeto, se hace aumentar 40 veces
mediante el objetivo y enseguida 10 mediante el ocular, su aumento total será
10X40= 400
¿Cómo se calcula el aumento
de una muestra? Se
multiplica el aumento que señala el ocular por el aumento del objetivo dando
como resultado el aumento total de la muestra o número de veces en que el
objeto se encuentra ampliado con respecto a su tamaño original.
Aumento total = aumento del ocular X aumento del objetivo |
||||
![]() |
Poder de definición
Es
la capacidad del microscopio para formar imágenes nítidas y con contornos definidos
|
||||
![]() |
![]() |
Poder de penetración o profundidad
Permite visualizar los diferentes planos de una preparación y está dado por el ajuste de precisión que se logra con el tornillo micrométrico. |
|||
Poder de resolución es la
capacidad de presentar dos puntos que se encuentran muy cercanos entre sí
como separados, lo cual permite observar detalles de los objetos que con el ojo
humano no se podrían ver. El ojo humano
no puede ver separados dos puntos cuando su distancia es menor a una décima de
milímetro. Con el Microscopio óptico, el
poder separador máximo es de 0,2 décimas de micra. Mejora la visión unas
500 veces con relación a la del ojo humano
![]() |
![]() |
||
En la imagen se
observan espacios blancos entre la tinta negra que a simple vista no serían
vistos
|
En
la imagen se observan varias fibras de hilo que a simple vista no serían
vistos
|
||
![]() |
El poder de resolución depende de la longitud de onda
( λ ) y de la apertura numérica
del objetivo (A.N.)
El Poder de resolución esta dado por la formula:
Poder de resolución=
λ
2x A.N.
A.N: relaciona el ángulo de apertura de los rayos de
luz, que provienen de la muestra, con el índice
de refracción.
|
||
Principios generales de microscopía
Principios ópticos
Una lente sencilla (biconvexa) posee dos focos, uno
a cada lado de la lente (F y F´). Cuando los rayos luminosos pasan a través de
la lente se concentran en el foco. La distancia focal es la distancia entre el
centro de la lente y el punto en donde convergen los rayos.
La distancia focal de una lente depende del índice
de refracción del material del cual está hecha, y del medio que envuelve la
lente. Por eso, es diferente la distancia focal de una lente en el agua, que
esta misma en el aire. Como también es diferente la distancia focal de una
lente de vidrio en comparación con una construida en plástico.

Cuanto más pequeña es la distancia focal de una
lente tanto mayor es su aumento. Si el objeto se coloca a distancia mayor del
foco, se obtiene una imagen real invertida, mientras que si el objeto se
localiza a una distancia menor del foco la imagen será virtual. A
medida que se aleja el objeto del foco, la imagen se percibe más pequeña.


La
distancia de trabajo focal de un objetivo, es el espacio que existe entre la
superficie de la lente del objetivo y la laminilla, una vez se encuentre
enfocada la preparación. A mayor aumento del objetivo la distancia de trabajo
disminuye.
Como
determinar la posición de los objetos observados
Los
objetos que se observan en el campo microscópico se pueden localizar en
relación con las manecillas del reloj.
Los objetos que aparecen en la parte inferior del
fondo del campo microscópico se encuentran realmente en la parte superior.
Los objetos en el lado izquierdo del campo
microscópico se encuentran realmente al lado derecho.
Desplazamiento
del objeto
Si se mueve el portaobjetos hacia la derecha, el
objeto examinado se desplazará hacia la izquierda. Si se mueve el portaobjetos
hacia usted, el objeto examinado se alejará.
Formación de la imagen real
invertida

http://www.edumedia-sciences.com/a301_l3-microscope.html
Las imágenes se observan invertidas por las lentes.
Las imágenes se observan invertidas por las lentes.
Refracción
de la luz



La
distancia focal de una lente depende del índice de refracción del material del
cual esta hecha y del medio que envuelve la lente.
Cuando
los rayos de luz se mueven en un medio homogéneo como el aire, se propagan en
línea recta, pero cuando caen sobre la superficie de un medio de diferente
densidad, a la del medio en el cual se venía propagando, cambian de dirección y de velocidad a estos cambios se les conoce como refracción
de la luz.
Los
rayos de luz procedentes de los objetos sumergidos en el agua se desvían al
atravesar dos medios de diferente densidad (agua-aire), originando este efecto
de refracción. Por ejemplo si introducimos un lápiz en un vaso con agua, el
lápiz se verá cortado al pasar del agua al aire.
En
la práctica de microscopía encontramos diferentes medios: aire, agua aceite de
inmersión y vidrio, cuyos índices de refracción son 1.0, 1.33, 1.51, .1.54
respectivamente. Al observar una muestra
a través del microscopio, los rayos de luz tienen que atravesar estos medios y
son refractados cambiando su dirección.

Al
aplicar el aceite inmersión se entre el preparado y la lente, aceite de inmersión,
que tiene un índice de refracción igual al de la lente y evita la refracción de
los rayos luminosos.
Campo
de Visión


El campo de visión de un microscopio es la zona circular que se observa al mirar la
preparación bajo un determinado aumento. Para medir el campo
de visión de un microscopio, se debe usar una unidad llamada micra. Una micra
equivale a 0,0001 mm; en otras palabras, hay 1000 micras en un milímetro. El diámetro de este campo es su medida.
Para calcular el diámetro del campo de visión para un determinado aumento hay que seguir los siguientes pasos:


a) Recortar un cuadrado de 1 cm de lado de papel
milimetrado.
b) Ponerlo sobre la abertura central del portaobjetos
C) Observando por el ocular y con el objetivo de
4X, mover la muestra hasta lograr que la
línea 0 mm
quede en el
borde izquierdo del campo visual

d) Enfocar con el objetivo de menor aumento 4X hasta que se vea con claridad. Enfocar la preparación quiere decir situarla a la distancia del objetivo que permite su observación nítida. Esta distancia s e conoce como distancia de trabajo y es tanto menor cuanto mayor es el poder de aumento del objetivo
e) Medir el campo visual haciendo coincidir una de las líneas del papel milimetrado con el borde del campo de visión.

g) Si queremos calcular el diámetro del campo de visión para aumentos
mayores, hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea el aumento, el campo será
menor, es decir, se verá menos de la muestra que estemos observando. De forma
que, si el aumento es el doble, el campo será la mitad, si el aumento es el
triple, el diámetro será la tercera parte, etc. (inversamente proporcionales).
Por tanto, bastará con realizar un sencillo cálculo matemático para saber el
nuevo diámetro.
Así se puede calcular los diámetros de objetos microscópicos, células, amibas, vistos.
Recuerde que aunque la escala está marcando mm usted lo leerá en micras.
Medida en mm
(escala del portaobjetos)
|
Equivalencia en µm
|
Tamaño de las marcas (divisiones)
|
1mm
|
1000 µm
|
grandes
|
0.1 mm
|
100 µm
|
medianas
|
0.01mm
|
10 µm
|
más pequeñas
|
Las preparaciones pueden ser de varios tipos:
a.
Frescas: Son
montajes generalmente húmedos. La muestra se observa sin modificar, diluida o concentrada. Permite observar la
movilidad de los microorganismos vivos. Se utiliza también para observar
procesos como la mitosis, meiosis, la formación d esporas.
Para realizar un montaje húmedo se debe verter una gota de agua o del líquido que
contiene los microorganismos en el centro de una lámina portaobjetos y cubrirlo
con una laminilla cubreobjetos. Para evitar la evaporación se puede sellar el
espacio que hay entre el portaobjetos y el cubreobjetos con vaselina o alguna
sustancia similar.
Frescas ligeramente modificadas: Las muestras se pueden
diluir con agua o con agua con sal, esta última evita que la presión osmótica
del medio no sea demasiado baja. Se puede aplicar un colorante o reactivo para
observar mejor las estructuras.
b.
Fijadas
y teñidas:
Se coloca una suspensión homogénea de microorganismos en una gota de agua sobre
el portaobjetos y se fija (mediante calor o agentes químicos) y después se
tiñen mediante diferentes técnicas. Estas preparaciones se observan sin cubreobjetos y, habitualmente, con
objetivos de inmersión.
Manejo
del Microscopio
Para
realizar las preparaciones vamos a alistar los siguientes elementos.
MATERIALES
QUE DEBEN LLEVAR
Bata Blanca, Guantes. Papel absorbente, Paños de cocina
Jabón
Tapabocas.
Papel y lápiz para tomar apuntes
Resueltas las preguntas sobre la observación de videos y las que se solicite en cada práctica
Agua estancada o de solución de tierra de infusorios
Hoja de Elodea
Papel milimetrado
Hilos de colores
Tela de cuadros 32 centímetros
Recorte de periódico con la letra asimétrica: Pude ser la letra e o la letra a
Láminas portaobjetos, Laminillas (por grupo)
papel absorbente
MATERIALES
QUE LE SERÁN SUMINISTRADOS EN EL LABORATORIO
Lamina con extendido coloreada
Microscopio
Aceite
de inmersión
Papel
de Arroz o de óptica
Alcohol
isopropílico
Realización de Montaje húmedo
Tome con una pipeta
agua estancada o de solución de
tierra de infusorios
Coloque la gota de agua estancada o de solución de
tierra de infusorios sobre una lámina porta-objeto
Tome una laminilla
cubreobjetos, en posición oblicua, (45 grados) y apoyando una arista sobre la
lámina al lado de la gota, déjela caer suavemente.
Manejo
del microscopio
Encienda
el microscopio
Coloque
el objetivo de menor aumento 4X
Baje
la platina completamente girando el tornillo macrométrico.
Si
el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya debería estar en
esas condiciones
Tome
la lámina con la preparación fíjese que
esté completamente seca en la parte inferior
Coloque
la lámina con la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas.
Procure
que la preparación quede centrada, girando el tornillo para desplazamiento del
carro móvil
Gire
el tornillo macrométrico en sentido contrario a las agujas del reloj para subir la platina hasta el tope.
Debe hacerlo mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el
riesgo de incrustar el objetivo en la preparación.
Cierre o abra el
diafragma hasta una posición intermedia, accionando su perilla en sentido contrario a las agujas del reloj para que la
luz no sea ni muy brillante ni demasiado tenue.
Inicie
la observación con el objetivo de 4X.
Mirando
a través de los oculares, separe lentamente el objetivo de la preparación con
el tornillo macrométrico en sentido de las agujas del reloj.
Hasta
lograr observar la imagen
Cuando
se observe algo nítida la muestra, gire el tornillo micrométrico hasta obtener
un enfoque fino
Gire
el revolver
Coloque
el objetivo de 10X
Visualice
con el objetivo de 10X y detalle las estructuras
Gire
el revolver y visualice con el objetivo de 40X enfoque con el tornillo
micrométrico y detalle las estructuras
Detalle
como el campo se reduce y el alga y el protozoo se observan mejor.
Observación
con el objetivo de inmersión 100X
Se
utiliza para la observación de muestras fijadas, no para muestras frescas
Coloque
el objetivo de inmersión de manera que el orificio de la platina quede entre el objetivo de 100X y el de 40X
Suba
totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica
la zona que se va a visualizar y donde habrá que aplicar el aceite
Coloque
una gota de aceite de inmersión sobre la preparación en el círculo de luz
Coloque
una lámina coloreada sobre la platina
Ubique
el objetivo el objetivo de 100x
Suba
la platina lentamente hasta que la lente toque la gota de aceite
Observe
la imagen con aumento de 100X
En
esta preparación se muestran eosinófilos un tipo de células sanguíneas
coloreados con colorante de Wright
Limpie
el objetivo de inmersión con un papel especial para óptica y alcohol
isopropílico
Deje
el objetivo de menor aumento en posición
de trabajo
En la siguiente
dirección encuentra un excelente ejercicio en línea sobre las partes del
microscopio y su función.
http://personales.ya.com/geopal/g-b_1bach/ejercicios/act10tema6.htm
http://personales.ya.com/geopal/g-b_1bach/ejercicios/act10tema6.htm
PROCEDIMIENTO:
2.1
En la siguiente representación gráfica de un microscopio, reconozca y ubique
cada una de las siguientes partes y su función
Tubo
Oculares
Brazo
Objetivos
de 4x, 10 x,
40x y 100x
Platina
Condensador
Fuente
de iluminación
Tornillo
macrométrico y micrométrico
Pie

2.2 Clasifique en el cuadro las partes mecánicas y
ópticas del microscopio.
Partes mecánicas
|
Partes ópticas
|
2.3 Aumento del
tamaño del objeto observado
2.4 Observe cuál es el valor del
ocular_________________
2.5 Observe cual es el valor de cada uno de los bjetivos_____,______,________,________
2.6 Al multiplicar el valor del ocular por el valor del objetivo se obtiene el aumento del tamaño del objeto que observamos.
2.7 Calcule el aumento para cada objetivo del
microscopio con el cual le correspondió
trabajar.
2.8 Qué es un montaje húmedo.
2.9 Defina los tipos de montaje que se pueden hacer en el laboratorio.
2.10 Describa los pasos para la elaboración de un montaje húmedo.
2.9 Defina los tipos de montaje que se pueden hacer en el laboratorio.
2.10 Describa los pasos para la elaboración de un montaje húmedo.
2.11 ¿Qué debe hacerse para lograr una iluminación
adecuada?
2.12 ¿Cómo se enfoca el microscopio al iniciar la
observación?
2.13 ¿Al mover el portaobjetos de derecha a
izquierda a qué lado se mueve la imagen?
2.14 ¿Con qué objetivo se logra un campo de visión
más grande?
2.15 ¿Con qué objetivo se observan mejor los
detalles de una imagen?
2.16 ¿Con el objetivo de mayor aumento se necesita
menor o mayor iluminación de la que se necesita con el de menor aumento?
2.17 ¿Qué función cumple el aceite de inmersión?
¿Con qué objetivo se utiliza?
2.18 ¿Cuál es el poder de aumento cuando se estén
utilizando cada uno de los objetivos de 4X, 10X, 40X y el ocular de 10X?
2.19 Conclusiones: cuáles son las propiedades del
microscopio?
3. Uso del microscopio
Procedimiento Organizado en Forma de
Diagrama de Flujo

3.1. De la muestra de agua estancada tome una gota
y colóquela en una lámina portaobjetos, cubra con una laminilla.
3.2
Retire el exceso de agua por los bordes usando papel absorbente.
3.3
Observe el montaje realizado al microscopio en 4x, 10 x y 40x.
En el informe debe incluirse el siguiente cuadro
que debe registrar las observaciones realizadas.
OBJETO
OBSERVADO
|
AUMENTO
UTILIZADO
|
DIBUJO
|
ANÁLISIS
Y CONCLUSIONES
|
Agua estancada
|
4X
|
||
10X
|
|||
40X
|
3.4 ¿Qué organismos pueden observarse en la gota de
agua estancada?
3.5 ¿Son todos de igual tamaño y forma?
3.6 ¿Se observan organismos móviles o estáticos?
4. Comprobación de los poderes
o capacidades del microscopio óptico
4.1 Defina los siguientes poderes o capacidades del
microscopio
a. Poder de Aumento
b. Poder de definición
c. Poder de Resolución
d. Poder de Penetración de Foco o Campo
4.2 Realice un
montaje húmedo con la letra asimétrica y obsérvela al microscopio siguiendo los
pasos anteriores.
4.3 Calcule el aumento del tamaño del objeto observado para cada objetivo del microscopio con el cual le correspondió trabajar.
4.3 Calcule el aumento del tamaño del objeto observado para cada objetivo del microscopio con el cual le correspondió trabajar.
4.4 ¿Cómo se manifiesta el poder de aumento al observar la letra?
5. Realice
un montaje húmedo con un centímetro cuadrado de papel milimetrado y obsérvelo
al microscopio
5.1 Calcule el diámetro del campo de visión
para un aumento de 4x en un cuadrado de 1 cm de lado de papel
milimetrado.
Para calcular el diámetro del campo de visión para
un determinado aumento hay que seguir los siguientes pasos:


a) Recortar un cuadrado de 1 cm de lado de papel
milimetrado.
b) Ponerlo sobre la abertura central del portaobjetos
C) Observando por el ocular y con el objetivo de
4X, mover la muestra hasta lograr que la
línea 0 mm
quede en el
borde izquierdo del campo visual

d) Enfocar con el objetivo de menor aumento 4X hasta que se vea con claridad. Enfocar la preparación quiere decir situarla a la distancia del objetivo que permite su observación nítida. Esta distancia s e conoce como distancia de trabajo y es tanto menor cuanto mayor es el poder de aumento del objetivo
e) Medir el campo visual haciendo coincidir una de las líneas del papel milimetrado con el borde del campo de visión.

g) Si queremos calcular el diámetro del campo de visión para aumentos
mayores, hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea el aumento, el campo será
menor, es decir, se verá menos de la muestra que estemos observando. De forma
que, si el aumento es el doble, el campo será la mitad, si el aumento es el
triple, el diámetro será la tercera parte, etc. (inversamente proporcionales).
Por tanto, bastará con realizar un sencillo cálculo matemático para saber el
nuevo diámetro.
Así
se puede calcular los diámetros de objetos
microscópicos, células, amibas, vistos.
5.2 Calcule el diámetro del campo de visión
para aumentos de 10X, 40X del mismo
cuadrado de 1 cm
de lado de papel milimetrado.
5.3 Compare la anchura del campo visual con cada uno de los tres objetivos
5.4 ¿Con cuál objetivo el campo de visión es mayor con el de mayor o menor aumento?
6. Realice un montaje húmedo con tres hebras
de hilo superpuestas y obsérvelas al microscopio
6.1 Para las muestras de la letra, la hebra de hilo
observadas determine:
a. ¿Cómo se manifiesta el poder de resolución?
b. ¿Cómo se manifiesta el poder de aumento?
c. ¿Cómo se manifiesta el poder de definición?
d. ¿Cómo se manifiesta el poder de penetración o
profundidad?
6.2 ¿Cuál es la utilidad del microscopio?
6.3 ¿En qué montaje se observó mejor el poder de penetración?
6.3 ¿En qué montaje se observó mejor el poder de penetración?
7. Comprobación de los principios
ópticos del microscopio
Después
de observar la letra asimétrica, Conteste las siguientes preguntas:
7.1 ¿Al observar la letra asimétrica: ¿Se ve invertida, o en la misma posición en
que estaría si se viera a simple vista? ¿Parece
como si se viera por un espejo?
7.2 ¿Al mover la preparación hacia la derecha. ¿Hacia dónde se mueve la imagen?
7.2 ¿Al mover la preparación hacia la derecha. ¿Hacia dónde se mueve la imagen?
7.3 ¿Al alejara
el portaobjeto o la muestra de usted hacia donde se nueve la imagen?
7.4 ¿Si la distancia focal es mayor el tamaño del
objeto es mayor o menor?
8. Tome la lámina con
el extendido coloreado y obsérvela en el microscopio enfocando primero con el
objetivo de 10x, luego ponga una gota de aceite de inmersión sobre el
extendido y ubique el objetivo de 100x.
Al
finalizar el trabajo deje el microscopio en su correcta posición, limpie los
objetivos, colóquele la funda y guarde en su puesto.
Al
terminar de desarrollar las prácticas usted debe ingresar al foro colaborativo
del curso y participar con sus 4 compañeros de grupo colaborativo en la
elaboración del informe de laboratorio respondiendo a las anteriores preguntas
compare las respuestas de los 5 integrantes y
consolidelas en un solo documento
que enviarán al foro para la retroalimentación y calificación por parte de su
tutor.
Laboratorio 3: La Célula
OBJETIVOS:
- Describir
las diferentes formas y tamaños de las células
- Identificar
las diferentes estructuras y organelos que posee una célula, con base en
la capacidad de ampliación del microscopio óptico.
- Describir
las diferentes formas y tamaños de una célula
- Señalar
las diferencias fundamentales entre una célula animal y una vegetal
- Reconocer
que una célula puede constituir un organismo.
MATERIALES
QUE DEBEN LLEVAR:
Bulbo
de cebolla Allium cepa
Papa
Tomate
Hojas
de Elodea
Laminas
portaobjetos y Laminillas
Cuchilla
o bisturí
Pinza
Tijeras
pequeñas
hisopos
MATERIALES
QUE LE SERÁN SUMINISTRADOS EN EL LABORATORIO:
1
caja de petri
Aguja
o asa recta
Algodón
Alcohol
Lancetas
Lugol
Solución
salina
Aceto carmín
Azul de metileno
Safranina
Colorante
de Wright
Microscopio
PROCEDIMIENTO:
Observación de
tejido epidermal de cebolla
1.
Tome la cebolla y sobre la epidermis de la misma utilizando la cuchilla, haga un corte
2.
Levante suavemente con la pinza una capa delgada y transparente de la parte
interna, éste es el tejido epidermal.
3.
Extiéndalo sin invertirlo sobre una
lámina porta objetos.
4.
Coloque una gota de lugol sobre el
tejido epidermal. O si prefiere adicione una gota de agua.
5.
Deje actuar el colorante lugol durante 5
minutos.
6.
Acerque una laminilla, en posición oblicua, y apoyando una arista sobre la
lámina al lado de la gota, déjela caer suavemente sobre la gota.
7.
Enseguida proceda a la observación de la preparación con pequeño aumento de
10x. Anote sus observaciones
Observación de
tejido parenquimatoso
en un corte transversal de papa:
Elabore un montaje para observación del tejido
parenquimatoso en un corte transversal
de papa:
1.
Tome el bisturí y haga un corte transversal de la papa, este corte debe ser tan
fino que la apariencia de la porción que obtenga sea transparente.
2.
En una caja de petri con agua, enjuague el corte para sacar el exceso de
almidón, contenido en las células de los tejidos de la papa.
3.
Elabore un montaje húmedo como se indicó anteriormente.
4.
Observe con el objetivo de 10x. Anote
sus observaciones
5.
Observe el montaje con el objetivo de
40x
Observación de
tejido epidermal y parénquima clorofílico en hoja de Elodea
Para observación de tejido epidermal y
parénquima clorofílico utilice una hoja de Elodea:
1. Tome
con la pinza una ramita de Elodea y corte con las tijeras una hojita.
2. Extiéndala sin invertirla sobre una lámina
portaobjetos, adicione una gota de agua y cúbrala con una laminilla.
3. Observe
detenidamente a través del microscopio con aumento 10x, 40 x y 100x. Anote sus observaciones
Observación de
cromoplastos en pulpa de tomate
Para
continuar realice un montaje con pulpa
de tomate e identifique los cromoplastos:
1. Con
una hoja de afeitar o bisturí, haga una
incisión y separe la cáscara.
2. Extraiga una pequeña porción de pulpa con
el extremo de una aguja y espárzalo sobre un porta objetos seco. No adicione
agua.
3. Coloque
encima un cubreobjetos y comprima suavemente con los dedos hasta obtener
un completo aplastamiento del fragmento de pulpa de tomate.
4. Identifique las células con el objetivo de 10X
5. Seleccione el mejor grupo de células y luego pase al
objetivo de 40x.
Anote sus observaciones
Observación de
células escamosas epiteliales
1. Coloque
una pequeña gota de solución salina en el centro del portaobjetos.
2. Con un palillo raspe suavemente el interior
de su mejilla, de abajo hacia arriba.
3. Coloque el producto de este raspado en la
gota de solución salina.
4. Coloree con una gota de acetocarmin, azul de
metileno o safranina.
6. Coloque
el cubre objetos y observe al microscopio con objetivo de 40x y 100x e identifique las células de forma
irregular
Anote sus observaciones
Observación de
células sanguíneas
A
continuación realice un extendido para observación de células sanguíneas:
1. Desinfecte
con un algodón humedecido en alcohol la punta del dedo anular o índice, deje
secar el alcohol y con la lanceta, haga una punción en la yema del dedo.
2. Coloque
una pequeña gota en una lámina portaobjetos limpia y seca.
3. Coloque otra lámina en ángulo agudo sobre la primera,
acérquela a la sangre y deslice
suavemente en forma continua hasta formar una capa o frotis delgado.
4. Deje
secar la preparación al medio ambiente.
5. Una
vez seca la lamina aplique sobre el
frotis el colorante de Wright y déjelo
actuar durante cuatro minutos. Con este procedimiento el colorante fijará la preparación.
6. Lave el exceso de colorante con agua de la
llave y deje secar la lámina verticalmente.
7. Observe
al microscopio con el objetivo de pequeño y mediano aumento e identifique los
glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas.
8. Posteriormente
observe la preparación con el objetivo de 100X y detalle la forma de los eritrocitos, plaquetas y neutro filos. Anote sus observaciones
Formato de
observaciones y datos importantes.
Epidermis de Cebolla.
Dibuje lo que observa y describa cómo son las
células
10X sin colorante
|
10 X con colorante
|
40 X sin colorante
|
40 x con colorante
|
Parénquima de papa.
Dibuje lo que observa y describa cómo son las
células
10X sin colorante
|
10 X con colorante
|
40 X sin colorante
|
40 x con colorante
|
Epidermis y parénquima de Elodea.
Dibuje lo que observa y describa cómo son las
células
10X
|
40 X
|
Cromoplastos en pulpa de tomate.
Dibuje lo que observa y describa cómo son las
células
10X
|
40 X
|
Células escamosas epiteliales.
Dibuje lo que observa y describa cómo son las
células
40X
|
100 X
|
Células sanguíneas
Dibuje lo que observa y describa cómo son las
células
40X
|
100 X
|
Conclusiones:
Deben estar relacionadas con la diferencia entre
las células epidérmicas vegetales y parenquimatosas vegetales; diferencias entre las células
animales y vegetales, (forma tamaño, distribución, entre otros)
Laboratorio
4: Mitosis y Meiosis
OBJETIVOS:
- Manejar
correctamente los materiales y reactivos específicos de la práctica.
- Identificar
cada uno de los periodos que comprende el ciclo celular
- Relacionar
cada cambio presente en las células meristemáticas, con las diferentes fases de la mitosis.
- Reconocer
los procesos de la meiosis con base en el material suministrado.
MATERIALES QUE DEBEN LLEVAR
Bulbo
de cebolla Allium cepa
Bisturí
Pinzas
vaso
desechable
Palillos
grandes
Tijeras
Papel
de filtro
Portaobjetos
Cubreobjetos
Lanceta
Esmalte
transparente
MATERIALES QUE LE SERÁN SUMINISTRADOS EN EL LABORATORIO
Pipeta
Pasteur, Vaso de precipitado
Cubeta
de disección
Aceto orceina
Eosina
Metanol
Bisturí
PROCEDIMIENTO:
Para
el desarrollo de esta practica utilice
bulbos de cebolla, Allium cepa y realice preparaciones con la raíz de
material fijado y teñido, una vez obtenidos los extendidos de células
obsérvelos al microscopio óptico.
1.
Con ayuda de una pinza retire la capa externa marronacea o rosácea y lave con
abundante agua, esto se realiza para eliminar restos de sustancias con las que
frecuentemente han sido tratadas para inhibir o retardar la germinación de las
raicillas.
2.
Llene un vaso de precipitados con agua y coloque un bulbo de cebolla sujeto con dos o tres
palillos de manera que la parte inferior quede inmersa en el agua.
3.
Póngalo a germinar a 25°C
o a temperatura ambiente durante 3 días, al cabo de estos aparecerán numerosas raicillas en crecimiento
de unos 3 o 4 cm. de longitud.
4.
Revise diariamente y procure que la
corona no se deseque para lo cual es necesario rellenar con agua cada 24 horas.
5.
Cuando las raíces tengan entre 0.5 y 1 cm de longitud, realice cortes de raíz de
aproximadamente 2 – 3 mm
a partir del ápice.
6.
colóquelas en una lámina portaobjetos. Adiciona una gota del colorante aceto
orceina o eosina.
12.
Coloque el cubreobjetos con mucho
cuidado sobre la raíz. Con ayuda de la punta de una lanceta, de
unos golpecitos sobre el cubre objetos
sin romperlo, de modo que la raíz quede extendida.
13.
Use papel de filtro para retirar el exceso de colorante realice una suave presión, evitando que él cubre
objetos resbale. Si la preparación está bien asentada no hay peligro de rotura
por mucha presión que se realice.
14.
Selle todos los bordes del cubre objetos con esmalte transparente, para evitar
que se seque y de esta manera conservar la preparación durante varios días.
15.
Coloque la preparación al microscopio e inicie la observación con el objetivo
de 10x e identifique las células.
16.
Cambie al objetivo de 40X para detallar las células. Observe los núcleos y cromosomas en color
rosáceo – morado.
17.
Ubique el objetivo de 100 x y anote sus observaciones anotando las
diferencias en cada uno de los aumentos mencionados.
18.
Trate de observar detenidamente las preparaciones y distinga células en
interfase y células en división y dentro de estas, las diferentes etapas de la mitosis
Realice
dibujos de lo observado.
Para
la observación de las diferentes fases de la meiosis trabaje con un pez macho:
1. Introduzca
el pez en una cubeta de disección y realice un corte rectangular desde
el ano hasta el opérculo y observe la
musculatura.
2.
Retire la musculatura y de esta manera
quedan a la vista las vísceras del pez.
3.
Con la pinza tome los testículos los
cuales aparecen como cintas alargadas de color blanco situadas en la parte
superior de la cavidad abdominal desde la región occipital hasta el poro
genital.
4.
Coloque los testículos sobre una lámina portaobjetos.
5.
Coloque encima una laminilla, realice
una suave presión y observe al microscopio con objetivo de
menor y mayor aumento.
6.
Anote sus observaciones.
Observaciones:
Coloque la preparación al
microscopio e inicie la observación con el objetivo de 10x e identifique las
células.
Escriba alguna anotación
importante
Cambie al objetivo de 40X
para detallar las células. Observe los
núcleos y cromosomas en color rosáceo – morado. Dibujélos
Escriba alguna anotación
importante
Ubique el objetivo
de 100 x
y anote las diferencias en cada uno de los aumentos mencionados.
Trate de observar
detenidamente las preparaciones y distinga células en interfase y células en
división y dentro de estas, las
diferentes etapas de la mitosis
Realice dibujos de las
fases que distinga, tenga en cuenta la posición de los cromosomas para
identificar las fases.
Conclusiones. REFERIDAS A
LOS OBJETIVOS
Laboratorio
5: Diversidad de Microorganismos
Descripción
A través de esta
práctica el estudiante podrá realizar una descripción macroscópica de las
colonias bacterianas y de hongos, de microorganismos como protozoos y
microalgas, además de adquirir destrezas en técnicas de tinción.
OBJETIVOS:
- Reconocer en placas de cultivo
diferentes tipos de microorganismos, en especial Colonias de bacterias y hongos.
- Conocer
y aplicar la técnica de tinción de Gram
- Identificar
bacterias Gram positivas y Gram negativas
- Observar microscópicamente bacterias
con endosporas (Bacillus)
- Observar microscópicamente hongos.
- Observar microscópicamente levaduras.
- Observar microorganismos de fermentación ácido
láctica y fermentación alcohólica a
partir del kumis o yogurt.
- Observar protozoarios y algas en
muestras de agua
MATERIAL SUMINISTRADO
Cultivos de
diversos hongos y bacterias en cajas de petri
Cultivo de Bacillus
Levadura de
panadería
Solución salina
Agua destilada
Coloración de Gram
(cristal violeta, lugol, alcohol acetona y safranina)
Verde de Malaquita
Safranina 0.5%
Lactofenol
Azul de Metileno
Rojo neutro
Alcohol o Metanol
Aceite de inmersión
Mechero
Asa recta y de
argolla
Papel de filtro
Tubo de ensayo
Papel de filtro
Tubo de ensayo
Microscopio
Varilla de vidrio
MATERIAL QUE DEBEN LLEVAR
Yogur casero o
probiótico
Agua estancada
Agua azucarada, Tajada de pan
PROCEDIMIENTO:
Entre
los principales grupos de microorganismos se encuentran: bacterias, hongos,
algas y protozoarios.
Observación
microscópica de colonias
1.
realice una descripción macroscópica de las colonias bacterianas y de hongos
entregadas en las cajas de Petri. Haga un cuadro donde describa la forma (puntiforme, circular,
rizoide, irregular y filamentosa), el borde (entero, ondulado o filamentoso),
la elevación (plana, elevada, convexa, crateriforme y acuminada) y la
superficie (lisa o rugosa, mate o brillante, seca o cremosa, invasiva o
superficial).
COLORACION DE GRAM
A
partir de una de las colonias de los cultivos dados realice un frotis de la
siguiente manera:
1.
Tome una lamina portaobjetos limpia y en
ella coloque una gota de solución salina.
2.
Con un asa previamente esterilizada a la llama del mechero, obtenga una pequeña muestra de las colonias observadas. Mézclela
en la gota de solución salina que coloco en el portaobjetos.
3.
Déjela secar al aire libre y fíjela
pasándola por la llama del mechero.
Posteriormente
proceda a colorear con la tinción de gram de la siguiente manera:
1.
Cubra la preparación con cristal violeta y déjela actuar por 1 minuto. Lave con agua corriente.
2.
Cubra la preparación con lugol y déjelo
actuar por 1 minuto. Lave con
agua corriente.
3.
Agregue alcohol acetona y déjelo actuar
por 5
segundos. Lave con agua corriente.
4.
Adicione safranina y déjela actuar
por 30 segundos. Lave con agua corriente
y ponga a secar la lámina.
5.
Ubique la lámina en el microscopio,
localice las bacterias con el objetivo de menor aumento y observe en
detalle a mayor aumento.
6.
Identifique las células observadas.
Anote sus observaciones.
OBSERVACION DE
ESPORAS
A
partir del cultivo en caja de petri marcado como Bacillus,
prepare un extendido del microorganismo.
1.
Fije por calor y cubra todo el
portaobjetos con una solución de verde de Malaquita.
2.
Caliente hasta emisión de vapores y siga
dicho calentamiento durante 3 minutos.
3.
Lave con agua y cubra con solución de safranina. Deje actuar 30 segundos. Lave
con agua y deje secar la lámina.
4.
Enfoque con el objetivo de inmersión y observe los bacilos y en su interior las
esporas ubicadas en un extremo. Anote sus observaciones.
BACTERIAS DE LA CAVIDAD BUCAL
1.
Prepare una lámina portaobjetos limpia y
sin grasa.
2.
Tome un escotillón desechable, páselo por el borde de la encía en la parte que
hace contacto con los dientes.
3.
La muestra extraída con el escotillón colóquela sobre una lámina portaobjetos.
4.
Deje secar por sí sola la lámina durante unos minutos con el fin de definir el
frotis.
5.
Pase lentamente el portaobjetos a través de la llama del mechero, con esto se
fija el frotis.
6.
Deje enfriar y coloree con la tinción de Gram como se indicó anteriormente.
7.
Deje secar la lámina y ubique las células con el objetivo de menor aumento y luego observe con
el objetivo de inmersión.
8.
Tenga en cuenta que las bacterias Gram
positivas toman coloración violeta y las Gram negativas coloración roja. Anote
sus observaciones.
OBSERVACION DE
MOHOS
1.
Prepare una solución de agua azucarada y
agregue 20 gotas de esta a una tajada de pan, déjela por espacio de media hora al aire libre.
2.
Almacénela en una bolsa plástica y
ciérrela. Guárdela en un lugar oscuro a 30°C y obsérvela diariamente.
3.
Cuando el pan esté enmohecido,
coloque en un portaobjetos una pequeña
gota de solución de lactófenol.
4.
Luego con un trozo de cinta adhesiva
transparente de aproximadamente 2
cm toque la superficie
del pan enmohecido.
5.
Pegue la cinta adhesiva sobre la gota
del portaobjetos.
Elimine
el colorante sobrante con un papel de filtro.
6.
Observe al microscopio con objetivo de 40X
e identifique el micelio y las hifas.
El
procedimiento anterior también puede hacerlo con frutas u hortalizas dañadas
que presenten en su superficie mohos.
Anote sus observaciones.
OBSERVACION DE
LEVADURAS
1.
Tome un poco de levadura de panadería y
colóquela en un tubo de ensayo que
contenga agua con azúcar.
2.
Incube a 37°C
durante 15 minutos esto producirá el desarrollo de las levaduras.
3.
Con una varilla de vidrio tome una gota del cultivo anterior y
extiéndala en el portaobjetos. Deje
secar al aire
4.
Adicione dos gotas de azul de metileno y
deje actuar durante tres minutos
5.
Coloque una laminilla y elimine el exceso de colorante con papel de filtro.
6.
Observe al microscopio e identifique las levaduras por su forma ovalada.
Observe
que algunas presentan gemaciones. Anote sus observaciones.
BACTERIAS DEL YOGUR
1.
Tome una lámina portaobjetos y en ella
coloque una gota de agua destilada.
2.
Con un asa de argolla, obtenga una gota de yogur y mézclela con la
gota de agua colocada en el
portaobjetos.
3.
Deje secar completamente la lámina. Pásela
3 veces por la llama del mechero. Tenga cuidado de no sobre calentar la
muestra.
4.
Cubra la preparación con alcohol o metanol por unos segundos para eliminar la
parte grasa.
5.
Escurra el alcohol y deje secar al aire. Luego cubra el extendido con azul de metileno durante 2 minutos. Lave el
exceso de colorante y deje secar.
6.
Enfoque el microscopio con el objetivo de mayor aumento e identifique los
estreptococos y los lactobacilos. Anote sus observaciones.
BACTERIAS DEL SUELO
1.
Entierre horizontalmente un portaobjetos
en la tierra de una maceta o de un jardín, déjela allí durante 5 días.
2.
Transcurrido este tiempo saque la lamina y fíjela pasándola tres veces por la
llama del mechero.
3.
Limpie los bordes del portaobjetos y la parte que no va a teñir.
4.
Luego coloree la lamina con safranina al 0.5% durante 1 minuto. Lave el exceso
de colorante y deje secar.
5.
Observe al microscopio con el objetivo de mayor aumento y anote sus
observaciones.
ALGAS Y PROTOZOOS
1.
Tome una muestra de agua estancada con
un cuentagotas y deposítela en el centro de un portaobjetos. Coloque un
cubreobjetos.
2.
Observe la preparación al microscopio. Mueva lentamente la preparación, e
identifique las algas y los protozoos.
3.
Añada unas gotas de rojo neutro por el borde del cubre para que penetre en la
preparación y puedas ver los microorganismos, que por su transparencia son
difíciles de observar.
4. Anote
sus observaciones.
CONTENIDO DEL INFORME:
- portada
- objetivos
- diligenciamiento de los formatos
para cada uno de los
diagramas:
FORMATO #1
bacterias
|
tinción
|
Enfoque
40X
|
Enfoque 100X
|
forma
|
Gran (-)
|
Gram (-)
|
Observaciones
|
hongos
|
tinción
|
Enfoque
40X
|
Enfoque 100X
|
Estructuras
|
nombre
|
Observaciones
|
FORMATO #2
FORMATO #3
levaduras
|
tinción
|
Enfoque
40X
|
Enfoque 100X
|
Reproducción
|
Observaciones
|
(Utilice lápices de
colores)
- Análisis de resultados
- conclusiones
- bibliografía
Laboratorio
6: Tejidos Vegetales
Laboratorio
6: Tejidos Vegetales
º Vídeo: tejidos vegetales
Descripción
Esta práctica permite a los estudiantes comprobar la
diversidad y especuialización de los tejidos vegetales , además de adquirir la
habilidad para realizar cortes a mano alzada
OBJETIVOS:
- Comprobar
la diversidad y especialización de las células vegetales y sus agrupaciones en tejidos.
- Adquirir
habilidad en la elaboración de cortes a mano alzada y en coloración
- Agudizar
el sentido de la observación de las estructuras vegetales, aspecto
importante para comprender la morfología vegetal.
MATERIALES
QUE DEBEN LLEVAR
Hoja de lirio
Hoja
de olivo
Hoja
de Elodea
Rama
de hiedra
Bulbo
de cebolla
Tomate
Papa
Pera
Raíces
de cebolla
Lápiz
de madera de cedro
Bisturí
o cuchilla
Pinza
Láminas
portaobjetos y Laminillas
MATERIAL
SUMINISTRADO
Fluoroglucina
Acido
clorhídrico
Verde
brillante
Microscopio
PROCEDIMIENTO:
En
esta práctica observe a través del
microscopio la morfología de los
distintos tejidos vegetales.
TEJIDO PROTECTOR
1.
Tome una
hoja de lirio y con un bisturí
haga una pequeña incisión en el limbo
2.
Con ayuda de una pinza levante la capa externa para obtener una lámina fina.
3.
Coloque la lámina fina obtenida en
el portaobjetos y agregue una gota
agua.
4.
Enfoque al microscopio con objetivo de 10x
y 40x. Identifique los ostiolos y los cloroplastos. Anote sus
observaciones.
Observe
otro ejemplo de tejido epidérmico realizando un montaje con cebolla como se
explico en la práctica de la célula.
Observe
al microscopio con el objetivo de menor aumento e identifique la forma de las células epiteliales. Con el
objetivo 40X identifique los nucleolos.
Otro
ejemplo de tejido protector puede observarlo en la hoja de olivo.
Raspe el envés de una hoja de olivo.
Coloque
el raspado en una lámina y adicione una gota
de agua.
Observe
los pelos escamiformes con forma de sombrilla. Anote sus observaciones
TEJIDO
PARENQUIMÁTICO DE ALMACENAMIENTO.
Realice un montaje con pulpa de tomate como se explicó en la práctica de la célula. Observe al microscopio y anote
sus observaciones.
Realice
un montaje con el raspado de papa como se indico en la práctica de la
célula. Observe al microscopio y anote sus observaciones.
Realice
un montaje con la hoja de Elodea como se indico en prácticas anteriores.
Observe al microscopio y anote sus observaciones.
TEJIDOS MECÁNICOS O
DE SOSTÉN.
Raspe
con un cuchillo o bisturí una parte pequeña de mesocarpio de pera y
colóquela en un portaobjetos.
Cubra
la muestra con fluoroglucina durante 2
minutos.
Elimine
el exceso y cubra con ácido clorhídrico.
Coloque
una lámina portaobjetos y observe el microscopio con objetivo de 40x.
Anote sus observaciones.
TEJIDOS CONDUCTORES
Realice un corte longitudinal y fino de un lápiz de
madera de cedro. Coloque las virutas en un portaobjetos, adicione
agua. Coloque una laminilla y observe al microscopio.
Realice finos cortes perpendiculares del pecíolo de
la hiedra, a la dirección del tallo; mínimo
cuatro cortes.
Deposítelos en una lámina y adicione verde brillante durante 5 minutos. Lave con agua corriente.
Cubra la lámina con fluoroglucina durante 2
minutos.
Transcurridos los 2 minutos elimine el exceso de
colorante.
Cubra con ácido clorhídrico, coloque un
cubreobjetos y observe al microscopio. Anote sus observaciones.
TEJIDO
MERISTEMATICO
Realice
un montaje con la raíz de la cebolla como se indico en la
práctica de mitosis. Observe las células que se encuentran en mitosis.
0 comentarios