Trabajo Colaborativo - Personalidad Psicologia Origenes Ciclo vital ser humano




INTRODUCCIÓN




El concepto de personalidad, es tal vez uno de los más estudiados y discutidos dentro de la ciencia psicológica. Muchos son los teóricos que han intentado, desde diversas corrientes, conformar una definición que abarque todo los aspectos posibles de este fenómeno en el individuo. Han surgido definiciones jerárquicas de nivel es organizativos, otras basadas en la distintivita, definiciones aditivas (Allport,1966),Incluso algunos teóricos que han sugerido –    a mi parecer de manera intrépida-un carácter predictivo a este concepto (Allport, en Abbagmano,1986) a lo largo de este trabajo abordaremos sus orígenes, principal es exponentes, factores determinantes y modelos de personalidad.
El ciclo vital del ser humano esta comprendido desde el nacimiento del ser hasta su muerte. Durante este proceso el ser humano describe una trayectoria atreves de las diferentes etapas por medio de las cuales se desarrolla, entre ellas podemos mencionar.
La lactancia comprende, el período en que el niño se alimenta de leche, y en sentido escrito, desde del primer mes de vida, después de la etapa de recién nacido, hasta que ha transcurrido un año.

La leche materna contiene todos los elementos que el lactante necesita para su desarrollo, pero en caso de que la madre no la produzca, o lo haga en cantidad insuficiente, puede recurrirse a la leche artificial.
La  Infancia es el primer período en la vida de la persona comprenden dividirse en dos fases: primera infancia y segunda infancia. La primera infancia abarca hasta los dos años, y se divide a su vez en la etapa de recién nacido (hasta 1 mes de edad) y la etapa de la lactancia  primer período en la vida de la persona comprende la segunda infancia, o infancia propiamente dicha, se divide igualmente en dos períodos principales, marcados por la actividad escolar.
 La pubertad es el período que se inicia en cuanto los  órganos sexuales empiezan a entrar en la actividad. El comienzo se sitúa alrededor de los 12 años, aunque existen variaciones entre los sexos (es más precoz en las niñas que en los varones), y está también  condicionado por factores culturales. Cuando termina la pubertad, el individuo muestra ya todas las características propias de su sexo y presenta la anatomía y fisiología propias del adulto. 

La madurez: resulta  difícil  establecer los límites de este período, que inicia  convencionalmente  al  finalizar  la  juventud,  si  bien el  estado  físico  fisiológico  de  esta puede  prolongar   más  allá  de  la  edad  antes  indicada,  dependiendo  de  factores tales  como  el  estado  general   de  la  salud,  la  alimentación,  la  actividad  física  e  intelectual.

La vejez el inicio de esta etapa se caracteriza por un declive en las funciones metabólicas y en funcionamiento orgánico del cuerpo. Es decir, cuando comienza a instaurarse un desequilibrio entre la producción de elementos orgánicos y la destrucción de los mismos. Así  hemos podido hacer un breve recorrido sobre el ciclo vital del ser humano.











OBJETIVOS

Ø    Identificar cada uno de los aspectos positivos que encontramos en cada
 teoría para identificar las conductas observadas.


Ø     Dar una visión general acerca del desarrollo humano y proporcionarle    
   Los elementos claves para poder reflexionar sobre este ámbito del  
   Conocimiento.


Ø      Observar las características que hacen la diferencia entre una y otra    
     Teoría

Ø   Identificar el desarrollo social, y el avance de la formación de cada
    Individuo.

Ø     Identificar  cada uno de los niveles actuales de personalidad del ser
   Humano.

Ø     Identificar la diferentes tendencias del desarrollo de la personalidad

Ø     Encontraremos las diferentes cuestiones de personas en la
   Personalidad.










NIÑO



EDAD
OBSEVACION
EXPLICACION DESDE LAS TEORIAS


CONDUCTA


EMOCIONES


PENSAMIENTOS

TEORÍA DEL DESARROLLO EMOCIONAL

TEORIA DEL DESARROLLO
PICOSEXUAL

TEORIA DEL DESARROLLO
DE C.JUNG.

TEORIA DEL DESARROLLO
PSICOSOCIAL

TEORIA INTERPERSONAL
1
3 años
Saray es una niña que le sobran las energías, es muy activa, su lenguaje aún no es desarrollado pero expresa por medio de señas lo que quiere, le gusta mucho explorar y jugar.


Le gusta imitar el comportamiento de los adultos, se coloca muy triste cuando su madre sale a trabajar, sin embargo se comporta algo hiperactiva cuando está rodeada de otros niños-
 *Expresa sus sentimientos y deseos. *Todavía tiene muy poca capacidad de atención. *Usa combinaciones de tres o más palabras. *Pueden memorizar rimas corts
En esta etapa la niña presenta unas  emociones de carácter secundario en las que manifiesta su  culpabilidad, el orgullo,  la envidia, y el orgullo, desde luego las emociones son influencia entre la relación: padre e hijo


El foco del placer es, por supuesto, la boca. Las actividades favoritas del infante son chupar y morder
En esta etapa la niña se caracteriza por  su conducta  que se inicia como un reflejo de la personalidad de sus padres debido a su influencia en su comportamiento y sus habilidades.
Esta etapa es  emocionante para los padres y el hijo. El niño experimentará grandes cambios intelectuales, sociales y emocionales que lo ayudarán a explorar y a entender su nuevo mundo. L niña estará en capacidad de seguir instrucciones de dos o tres frases.



La niña empieza a hablar  articulando palabras que le enseñamos y muchas que ella escucha, se porta bastante obediente debido a los estímulos de afecto  recibidos de quien pasa la mayor parte del tiempo con ella. Aquí el afecto desempeña papel importante

2

7 Años
En esta edad Andréspuede salir solo aunque no es recomendable, para ir adaptándose al mundo que le espera diferente a su familia y personas mas allegadas, su comportamiento y todo cuando aprenda, depende de la vida anteriormente vivida.







El seguimiento hecho sobre las  emociones de Andrés, nos han demostrado  que ha evolucionado magníficamente y esto se debe a su etapa de crecimiento y al gran desarrollo de su aprendizaje; el crecimiento y aprendizaje se ven estrechamente relacionados






A esta edad Andrés aprende a distinguir entre realidad y fantasía, adquiere una identidad y su género propio, esta en capacidad de diferenciar  los sentimientos, pensamientos y acciones, ya puede solucionar ciertos problemas iniciando y creando sus propias soluciones.


Aquí Andrés ya puede diferenciar lo bueno de lo mal A partir de los  7 años el estado de ánimo del niño suele sufrir cambios bruscos y pasa rápidamente de la risa al llanto o de la alegría a la tristeza ya que sus emociones son muy  intensa

El foco del placer se centra en los genitales (explora su cuerpo)
Andrés es la (fase monárquica) ya que es el inicio de sus pensamientos verbal y lógico, el niño llega a tener una percepción objetiva de si mismo, lo que se ve reflejado en que algunas veces habla de si mismo en tercera persona

El niño  tiene la capacidad de integrar mayores elementos de su realidad y sistematizarlos en grupos o conjuntos de ideas o conceptos. Además, su vida social va a ser más amplia ya que al asistir al colegio no solamente su inteligencia se va a ver estimulada  como también  sus habilidades sociales

Es esta edad Juan se caracteriza por presentar una personalidad que se basa en la observación, en corazonadas intuitivas, en consideraciones racionales y en descubrimiento todo lo quiere saber, y presenta un relación basad en persona, conducta, contexto.

3
14 Años
Etapa en la que el individuo deja de ser  niño/a, pero sin haber alcanzado su totalidad de  madurez de un ser adulto. Es una un poco complicada y difícil que debe ser  superada adecuadamente para  poder convertirse en adulto/a. Alejandra  es una niña que presenta un comportamiento raro es tímida, habla poco, no le gusta entablar diálogos con nadie, su única distracción es ver tv 

Es una niña de emociones suaves como si nada le importara en la vida, no se asocia con los demás, siempre anda apartada y melancólica, no le gusta distraerse.
Su única recreación es jugar con su perro Pluto.

Alejandra  manifiesta sus pensamientos a través de su forma de actuar, es difícil entenderla porque no se relaciona con nadie, así es imposible saber su manera de pensar


Animarla a hablar de sus emociones, qué siente y cómo se encuentra. Hay que ayudarles a expresarse,
Por ejemplo, si un niño/niña está llorando se le puede decir “Estás triste, ¿verdad?”, o si está con rabia comentarle: “Ya veo que estás muy enfadada”, le ayudará a entender mejor sus emociones, al tiempo que se da cuenta que entendemos lo que le pasa.


Representa el resurgimiento de la pulsión sexual en la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las relaciones sexuales. La masturbación, el sexo oral, la homosexualidad como muchas otras manifestaciones comporta mentales eran inmaduras, cuestiones que actualmente no lo son para nosotros
A estad la conducta de Carmen es la de una Joven la cual quiere ser independiente de todo el mundo, sin saber que no está preparada para ello, a veces piensa que la entiende o no la comprenden, pocas veces la escuchan

. La conducta de la  joven se encuentra llena de culpabilidades, su vida a veces se torna como conflicto sin solución porque está en juego el desarrollo de la personalidad que experimenta el niño en esta etapa, mostrando fuerte deseo por realizar actividades sin medir las consecuencias

. Aquí Alejandra expresa  su rebeldía, conflicto en la adaptación debido a todos  por los problemas por los que  atraviesa en la etapa de la  adolescencia





CONCLUSION



Podemos concluir después de realizar un recorrido por cada uno de los temas del capítulo uno que en síntesis, mi definición de personalidad sería: estructura con características propia, donde la forma en que las cosas se mantiene unidas está siempre desarrollándose (en uno u otro elemento) y cambiando. Además, este atributo humano tendría que ver con lo que nos mueve a actuar – motivación - y el cómo, donde y porqué hacerlo – autorregulación - .Esta estructurase compondría de un cierto número de conjuntos que contendrían en sí elementos (mentales, físicos e incluso sociales) entre lazados y que además se caracterizarían por su delimitación.
Podemos destacar que el ciclo vital del ser humano es un largo periodo de desarrollo mediante el cual todo ser humano pasa a través de ciertas etapas donde presenta unas características diferentes de acuerdo a cada una de las etapas.
El ciclo vital esta comprendido desde el  nacimiento del ser hasta su muerte, para completar este ciclo, todo ser humano presenta sus diferentes características con las cuales se identifica en cada etapa.
Estas etapas nos permiten conocer  y analizar  al ser humano en su totalidad por que nos presenta los procesos de desarrollo de del ser, y es allí donde empezaos a distinguir  su forma ser, de pensar, de actuar, de expresarse y de compartir sus experiencias con los demás.
Aquí podemos notar  las emociones de cada persona y la forma como las manifiesta.
que las conductas de los niños son muy impredecibles, en realidad es muy saber que se espera con los niños, y con las personas ya que somos muy cambiantes.
Es importante describir lo que se refiere a trastornos mentales, esto se refiere a las afecciones o síndromes psíquicos y conductuales, opuestos a los propios de los individuos que gozan de buena salud mental. as distintas teorías psicológicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y discrepan unas de otras sobre cómo se organiza, se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento.


  

BIBLIOGRAFIA



MODULO DE PERSONALIDAD – SUMINISTRADO POR LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD.
thumbnail
Mas trabajos mas tareas

Muchas Tareas y talleres que te podran ser utiles en tu vida de estudiante tanto como para el bachillerato y para tu universidad - All Rights Reserved.

0 comentarios