background

Info Edu Josias

  • Inicio
  • Muchas Tareas y Talleres
  • Documentos
  • Trabajos
  • Contactanos

    AYUDAS UNIVERSITARIAS Y PARA COLEGIO

    AYUDAS UNIVERSITARIAS Y PARA COLEGIO MAS TRABAJOS Y TAREAS PARA LA VIDA ESTUDIANTIL BLOG DEDICADO A SUBIR MUCHOS TRABAJOS Y TAREAS PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y DE COLEGIO

    Con la tecnología de Blogger.

    Los Mejores Posts

    Post Recientes

    Categories

    • DOCUMENTOS

    Recomendados




    Resumen ejecutivo

    1. Justificación y antecedentes


    La principal motivación para emprender este proceso surge de la necesidad de la familia de emplear un pequeño capital en algo productivo para suplir las necesidades básicas. Habíamos tenido la experiencia de elaborar bananos pasos para el consumo casero y se nos ocurrió que esta experiencia la podíamos trasladar para elaborarlos a gran escala en forma higiénica y luego comercializarlos.

    Es así como toda la tecnificación y mejoramiento en los procesos de producción, ha sido el resultado de muchos ires y venires, ensayos, errores, en síntesis, de un conocimiento empírico, hasta obtener la clave para poder elaborar bananos pasos con radiación solar de excelente calidad, mediante un proceso ecológico de producción y que cumpla con los requisitos higiénicos que lo hagan apto para el consumo humano.

    Fuimos los pioneros en el año 1983 del banano paso en el mercado formal, fue una tarea ardua el darlos a conocer e imponer su consumo. Poco a poco la tendencia por el consumo de frutas procesadas fue creciendo y la preferencia por los productos naturales sanos y con alto valor nutricional se fue imponiendo.

    Es así como hoy en día estamos en el “bumm” de lo natural, por lo tanto nuestro producto es de gran aceptación, tanto en el mercado interno como en el exterior ya que satisface las necesidades del consumidor con este tipo de preferencias.

    Desde un principio fuimos una empresa familiar con pocos recursos y lo que hemos logrado hacer ha sido con mucho esfuerzo; pero la excelente calidad del producto que elaboramos nos ha mantenido y nos ha proporcionado la subsistencia durante todos estos años.


    Somos una empresa constituida legalmente, contamos con codificación de barras y registro INVIMA y en estos momentos estamos codificados a nivel nacional en los almacenes OLÍMPICA a los que surtimos en las ciudades de Santa Marta y Barranquilla sin interrupción desde el año de 1994.

    Tenemos otro tipo de mercado local como pequeños supermercados, sanandresitos, tiendas Delikatessen y ventas directas.


    El principal objetivo al presentar este proyecto es el mejoramiento de infraestructura para optimizar los procesos y realizar con profesionalismo el proceso de comercialización para poder llegar a más clientes e ir creciendo hasta convertirnos en la gran empresa que siempre soñamos, competitiva a nivel nacional e internacional. Para esto es muy importante el aporte de la Fundación Bavariacon su programa Destapa Futuro ya que con este capital podremos llevar nuestro sueño a la realidad.

    Logrando este objetivo nos convertiremos en fuente de empleo para nuestra región que tanto lo necesita.

    Nuestra empresa va a la vanguardia en el manejo ambiental y está acorde con el desarrollo sostenible ya que no contaminamos y además recuperamos el material orgánico; creamos conciencia ecológica en el entorno y nuestros procesos son naturales.



    2. Perfil del emprendedor


    Mi perfil es negociador. Me considero una persona dinámica, honesta, perseverante, con gran sentido humano, con una gran capacidad para relacionarme con las personas y detectar con facilidad sus destrezas, habilidades y cualidades.

    Tengo toda la experiencia y el conocimiento del movimiento del negocio tanto en la parte de producción como de comercialización y sobre todo poseo un gran corazón y muchas ganas de sacar adelante la empresa familiar.



    3. Descripción del proyecto


    La producción y comercialización de fruta deshidratada.

    El mejoramiento del proyecto consiste en la adecuación óptima de:


    • La planta de materia prima y elaboración de la misma.
    • La sección e empaque del producto terminado.
    • La ampliación de planta de secado para aumentar la producción.


    Teniendo en cuenta todo lo anterior, el siguiente objetivo inmediato es la profesionalización en la comercialización; donde nuestro cliente inmediato será las supertiendas de todo el país y luego el resto de Almacenes de Cadena, Tiendas naturistas, tiendas quienes se beneficiarán por la venta de los bananos pasos 100% naturales, deliciosos, nutritivos e higiénicos que nuestra empresa produce y comercializa.



    4. Potencial del mercado en cifras


    La capacidad máxima de producción que tenemos proyectada en esta etapa inicial es de 2.400 libras mensuales de banano paso, que equivalen a 2.725 presentaciones de 220 gramos y 1360 presentaciones de 440 gramos.

    En total son 104 almacenes en todo el país, seleccionando los 80 mejores tendríamos que en meses de baja venta cada almacén estaría vendiendo 25 unidades de 220 gramos y 12 unidades de 440 gramos; y en temporadas de alta venta cada almacén estaría vendiendo 35 unidades de 220 gramos y 17 unidades de 440 gramos.

    Es una meta bastante realista y hasta pesimista, ya que la venta puede ser muy superior.  Total almacenes de cadena en el país: 225. El mayor potencial de nuestro producto se encuentra en la exportación a otros países, siendo Estados Unidos el mayor consumidor de fruta deshidratada.



    5. Ventajas competitivas


    Las principales ventajas de nuestro producto frente a la competencia son:


    La excelente calidad, por el método natural de deshidratación con radiación solar que se utiliza; los precios son competitivos, estamos por debajo de las principales competencias; ser proveedores únicos de las Supertiendas ; es un producto 100% natural, de alto valor nutricional, delicioso, de textura suave que satisface las necesidades del mercado al que está enfocado; es un negocio rentable y no causa ningún efecto negativo en el medio ambiente.


    Sus valores agregados pueden ser varios:


    • Hacer una variación de golosinas finas de banano paso recubierto con chocolate.
    • Fabricar abono orgánico.
    • Alimento para animales de engorde.
    • Cáscara deshidratada para concentrado de animales.
    INTRODUCCION


    La educación superior en Colombia, es uno de los temas que más crecimiento ha tenido en los últimos años,  lo cual para el desarrollo de nuestro país ha sido muy significativo. La ley 30 de 1992, nace como respuesta de enfrentar nuevos paradigmas de este mundo cambiante, que exige cada vez más. Dicha ley está, encaminada a proteger, promover y evaluar la educación superior en nuestro país, dando autonomía a las instituciones de educación superior, para que se desarrollen y se tracen su propio rumbo, vinculando las universidades con el estado social de derecho, consagrando su libertad y abriendo espacios para la participación de diversos sectores sociales.




    OBJETIVOS GENERALES


    Asimilar claramente los conceptos  de educación superior y LEY 30  dentro de un contexto real, que  permita al estudiante universitario  comprender su quehacer y ser un  agente de cambio social.

    Fomentar la capacidad intelectual para  identificar la información relevante sobre  el concepto de educación superior, Ley  30.

    ESPECÍFICOS

    • Identificar la importancia de conocer el concepto de educación superior y la Ley 30.
    • Profundizar de manera clara las ventajas y desventajas de la ley 30.


    LEY 30 DE 1992

    ARTICULOS VENTAJAS DESVENTAJAS

    Capítulo I
    Art.1: la educación superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objetivo el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional.
    Posibilita las potencialidades, donde la persona adquiere un conocimiento tal que le sirve para el desarrollo integral, que permanentemente  adquiere para que su nivel de vida cambie o mejore.

     Para alcanzar la educación superior se requiere de un vasto tiempo en cual, a veces no quedan espacio para algo diferente.
     Según la educación media así sería la capacidad para enfrentar, los cambios que esta requiere.


    Art.3: el estado, de conformidad con la constitución política de Colombia y con la presente ley, garantiza la autonomía universitaria y vela por la calidad del servicio educativo a través del ejercicio de la supresa inspección y vigilancia de la educación superior.
    La universidad como tal tiene decisiones propias otorgadas por la misma constitución política de Colombia para ejecutar niveles académicos, exigir al estudiantado, niveles altos y el estado por ende velara para que se dé su fiel cumplimiento.


    Que la universidad no tuviese la capacidad para brindar dichos niveles académicos, y la vigilancia del estado obligaría a clausurarlas.

     


    Art.5: la educación superior será accesible a quienes demuestren poseer las capacidades requeridas y cumplan con las condiciones académicas exigidas en cada caso.
    Cualquier persona si posee las capacidades necesarias o requeridas podrá ingresar a la educación superior. Este artículo no excluye a ninguna persona.

    En nuestro país este artículo no tiene fiel cumplimiento porque, hemos demostrado que tenemos grandes capacidades pero niveles económicos bajos los cuales no alcanzan para sustentar una carrera.

    Capitulo III
    Art. 7: campos de acción el de la técnica, el de la ciencia, el de la tecnología, el de las humanidades, el del arte y el de la filosofía.
    Es que tienen un amplio campo de acción y abarca el mismo en todos los estudios y en diferentes áreas que se requieran.

    Es que no se brinden todos los materiales necesarios como laboratorio, técnica de estudios, etc. Que se necesitan para desarrollarse como profesional.

    Capitulo III
    Art.9: los programas de pregrado preparan para el desempeño de ocupaciones, para el ejercicio de una profesión o disciplina  determinada.
    Ayudan a las personas a que adquieran un mayor conocimiento en un área específica, para que puedan desempeñarse y su nivel de vida, social y familiar cambien.
    Que el ejercicio profesional no brinde soluciones a la comunidad y allá cierto estancamiento de lo aprendido. 

    CONCEPTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS

    CAPITULO I
    ARTICULO1 la educación superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo delas  potencialidades de ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media  o secundaria y tiene por objetivo el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional
     La educación superior es el proceso que cada persona debe de continuar después de haber terminado su educación media y secundaria, que posibilitan el desarrollo de sus potencialidades al llegar a una formación profesional.
    Esto quiere decir que cualquiera que desee desarrollarse integral mente no debe quedarse estancado en el conocimiento que brinda las instituciones básicas primarias básicas secundarias, sino que debe procurar abarcar mayor conocimiento en un área específica
    Artículo 3: El Estado, de conformidad con la Constitución Política de Colombia y con la presente Ley, garantiza la  autonomía universitaria y vela por la calidad del servicio educativo a través del ejercicio de la suprema inspección y  vigilancia de la Educación Superior.

     La constitución colombiana le ha otorgado a cada una de las universidades autonomía para su desarrollo político interno, con una vigilancia e inspección del estado.
    Artículo 5: La Educación Superior será accesible a quienes demuestren poseer las capacidades requeridas y  cumplan con las condiciones académicas exigidas en cada caso.
     El estado colombiano debe proveer para que los estudiantes que demuestren poseer capacidades y cumplan con las condiciones académicas puedan acceder a cualquier universidad para la educación superior; esto dignifica que el estado debe garantizar la educación y a su misma vez brindar un fácil acceso a ella.

    CAITULO III
    ARTICULO 7: CAMPOS DE ACCION
    El de la técnica
    El de la ciencia el de la tecnología 
    El de las humanidades
    El del arte y el de la filosofía
     el  desarrollo de la persona depende de sus habilidades y capacidades, en lo cual el se quiera desarrollar ya que existen en la actualidad diferentes campos de aprendizaje o diferentes áreas ya sea técnica ciencias tecnológicas arte filosofía  Etc. Esto  quiere decir que la persona puede escoger donde se sienta mejor o donde le gusta.
    Artículo 9: Los programas de pregrado preparan para el desempeño de ocupaciones, para el ejercicio de una  profesión o disciplina determinada, de naturaleza tecnológica o científica o en el área de las humanidades, las  artes y la filosofía. También son programas de pregrado aquellos de naturaleza multidisciplinaria conocidos  también como estudios de artes liberales, entendiéndose como los estudios generales en ciencias, artes o humanidades, con énfasis en algunas de las disciplinas que hacen parte de dichos campos.
     Existen diferentes áreas en las cuales la persona que quiera acceder a ella puede escoger según sus capacidades o habilidades para un desempeño de ocupaciones, que después pueda ejercerlo profesionalmente, esto quiere decir, que el estudiante al llegar a este nivel ejerce lo aprendido.



    CONCLUSIÓN

    Después de realizar este trabajo se logró recopilar información de vital importancia para comprender los aspectos positivos y negativos que trae consigo la ley 30 de 1992. Con esto podemos decir que esta ley busca un bienestar universitario para todos los que estén en la capacidad de ingresar a la educación superior.
    En suma, los hechos muestran que las universidades están dispuestas a  resolver las necesidades de cobertura sin sacrificar los requerimientos de calidad y que permitir proporcionar  el sistema de educación superior como uno de los pilares fundamentales para alcanzar altos estándares de calidad de vida en el país.





    Agro-Producción Tecnificada de Tilapia Roja en Jaulas Flotantes


    1.    JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES



    Luego de la experiencia adquirida en el acompañamiento y organización de grupos de personas vulnerables y reprimidas de la sociedad en  el desarrollo de proyectos productivos  como fuente de subsistencia, y en mí condición de desempleado con titulo Profesional, se emprendió la tarea de desarrollar un Plan de Negocio, aprovechando el conocimientos y los recursos naturales propicios para llevar a cabo el plan de producción, implementando para ello un sistema de jaulas flotantes de alta densidad y suministro de alimento concentrado con alto valor biológico, que garanticen un producto sano de gran talla y peso.


    La Piscicultura es una de las actividades que a nivel productivo, ha tenido un mayor crecimiento económico a nivel mundial, en el ámbito agropecuario; además, de ser una alternativa de producción que rinde resultados a mediano plazo (5 meses) y que garantiza la inversión de los productores.


    Según la FAO, no solo combate el hambre, sino que incrementa indirectamente la seguridad alimentaría al reducir la pobreza, generar empleos y aumentar el ingreso de divisas en países en vías de desarrollo.


    Esta actividad representa una oportunidad que permite integrar a personas rurales y vulnerables de la región a la actividad productiva. Representa una alternativa de crecimiento económico individual, local y regional, para mejorar la calidad de vida, respetando el medio ambiente al no utilizar químicos ni preservantes en el aliento concentrado ya que éste será 100% natural. 


    Con el apoyo de las experiencias de otras empresas del país (Pro acuícola del Caribe), que mantienen un sistema productivo similar  y  realizan para ello  producciones piloto del producto, que permiten certificar y demostrar la factibilidad y efectividad de la producción: Pruebas de laboratorio, Pruebas de ensayo, Pruebas bromatológicas, Pruebas microbiológicas y Pruebas fisicoquímicas.


    Las pruebas piloto permitieron obtener una unidad estándar de producto en 2 meses por lote. Los procesos han sido demostrados para asegurar la optimización de la calidad y de los costos del producto. De igual forma se establecieron las dietas alimentarías,  tomando como base las pruebas desarrolladas para la elaboración de este tipo de alimento en empresas ya establecidas. Además del apoyo y acompañamiento de la C.I. AGROCARIBE S.A. el SENA, así como la asesoría de profesionales en el área.



    2.    PERFIL COMO EMPRENDEDOR


    Soy una persona comprometida con los objetivos a cumplir, creativo ante las eventualidades ocasionales, con la capacidad de tomar riesgos ante las nuevas iniciativas que promuevan el progreso, además de ser una persona sociable con mira futurista para alcanzar el éxito. 


    De igual forma me encuentro capacitado para desarrollar trabo en equipo,  manejo de nuevas tecnologías a aplicase en la empresa, estableciendo sinergia en las labores productivas y administrativas para alcanzar los objetivos de la empresa. Teniendo claro como se lleva a cabo cada una de las actividades a realizarse en el proceso productivo.


    3.    DESCRIPCIÓN DE PROYECTO


    Con la puesta en marcha de este proyecto se busca introducir a la economía de la región para el desarrollo socioeconómico y sostenible, una especie que por sus características Genotípicas y Fenotípicas, aportan a la canasta familiar los nutrientes necesarios para el sostenimiento de la población, aprovechando los recursos naturales.

    La actividad económica la que se dedicara la empresa será a  la Agro-producción intensiva de cultivo de Tilapia Roja, levantado en jaulas flotantes (precría, prelevante, levante y engorde), lo que repercutiría de manera favorable en la economía de la población a través de la generación de empleo directo e indirecto, también el ingreso de recursos monetarios para pobladores (campesinos)  mediante la compra de materia prima a productores de la región para elaboración de alimentos balanceados, mejorías en el estilo de vida de las personas a través de los programas de desarrollo comunitario para la zona desde el punto de vista  recreativos,educativos y religiosos.

    Esta actividad representa una oportunidad que permite integrar a personas rurales y vulnerables de la región a la actividad productiva. Representa una alternativa de crecimiento económico individual, local y regional. Por lo que se pretende adaptar esta alternativa de producción en la región, para mejorar la calidad de vida.


    El nicho de mercado al cual va dirigido la Tilapia Roja frasca y el Filete de la misma, las grandes cadenas de supermercados, hoteles, comercializadoras, empresas de transformación de alimentos, restaurantes y comerciantes mayoristas, reinantes en la región. Además se contará con un plan de exportación al mercado de los EEUU, a través de Comercializadoras Internacionales, ya que éste es el mercado de mayor demanda a nivel mundial, para producto de manera fresca.  Este tipo de producto, según la FAO, no solo combate el hambre, sino que incrementa indirectamente la seguridad alimentaría al reducir la pobreza, generar empleos y aumentar el ingreso de divisas en países en vías de desarrollo.



    4.    POTENCIAL DEL MERCADO EN CIFRAS


    El mercado global de la producción pesquera por sus bajos costos y los beneficios altamente biológicos que ofrece, presenta un constante crecimiento (21% anual), lo que permite en algún momento determinado reemplazar algunos productos cárnicos de la canasta familiar por carne blanca como tilapia, gracias a sus bajos precios y bondades nutricionales.

    Analizando algunos datos estadísticos tomados en recientes investigaciones se puede detectar que el mercado para la industria de Pescado a nivel agroindustrial  Nacional (pecuario súper-intensivo) se estima en $900.000.000 para el final del 2007 –2008 y para en mercado regional se describe a continuación.


    INTRODUCCION

    Observando la preparación que brinda las entidades universitarias y los niveles académicos que se pueden alcanzar, y con el deseo de superación que siempre vivimos los seres humanos, nos damos cuenta que la educación superior es la forma para alcanza el desarrollo humano e integral ante la sociedad y el Estado.
    Lastimosamente en Colombia se ha venido presentando con una serie de problemáticas que han causado un sinnúmero de falencias que han causado muy poco desarrollo a nivel intelectual competitivo en el país.   



    INFORME ESCRITO
    1. ¿Por qué la Educación Superior es una herramienta que favorece el desarrollo de las regiones y la nación?
    “El hombre por naturaleza siempre ha querido superarse asi mismo”. Desarrollo es una palabra que tiene que ver con evolución, o transformación de un objeto, ciudad, país, etc., esto quiere decir que cuando algo se está desarrollando se está transformado o está tomando un nivel diferente al que tenia, cuando hablamos de desarrollo es un avance hacia lo mejor o hacia un nivel superior. En este caso que compete hablamos de la mejor herramienta de que una nación cuenta para su desarrollo como es la educación, porque el desarrollo es conocimiento es investigar indagar, escudriñar acerca del mejoramiento para resolver las diferentes problemáticas que se presenten en cualquier ámbito social, cultural, económico, político de una nación, región, pueblo o etnia y aun al caso de una empresa. Por lo tanto no se puede decir que la educación superior sea una herramienta sino; es la herramienta fundamental para el desarrollo de las regiones o la nación, porque, la educación superior se basa en ese anhelo ferviente por adquirir los conocimientos necesarios para el desarrollo.   

    2. ¿Por qué la educación superior es una herramienta que promueve la búsqueda de soluciones a las problemáticas mundiales?
    En cada uno de los aspectos de la educación superior o en cada campo donde se desarrolla existen diferentes dificultades o problemáticas, por ejemplo en el campo de la electrónica siempre se ve de que lo que se acaba de crear, tienen algunas falencias las cuales hay que superarlas o se ve que esta inconcluso y sin decir de las otras especializaciones que da la educación superior.
    ¿Cuáles son las problemáticas del mundo de hoy en día? En el mundo en que nos movemos, las problemáticas que podemos ver, son sociales, económicas, políticas, tecnológicas, etc., donde esta es la causa principal por la cual la educación superior es la base primordial para hallar la solución a dichas problemáticas; porque sus estudios van mas allá de lo que se puede percibir y buscar el mejoramiento de nuestro nivel de vida.
    3. Después de haber leído los artículos de la Ley 30 y revisado los videos sobre la reforma de la educación superior en latino América. ¿Qué aportes le haría usted a la misma Ley, para mejorar y darle más aplicabilidad en el contexto nacional? Cite (mínimo) 3 ejemplos.

    Estudiando detenidamente  la ley 30 y revisando el video nos encontramos muchas inconsistencias  que nos gustarían mejorar
     El mejoramiento del nivel competitivo se basaría en la integración   social  del estado y la universidad
     Que la educación superior sea de mas fácil acceso , permitiendo el desarrollo intelectual de las poblaciones más vulnerable del país
     Que la calidad de vida del educando sea conforme al desarrollo físico –mental, mirando sus discapacidades motriz.  
    4. ¿Qué tan importante es para un futuro egresado realizar las pruebas ECAES?

    Las pruebas ECAES como todo examen del Estado se convierte en una base primordial e importante en cualquier persona egresada de una Universidad, no solo mirándolo en el ámbito  de que es un deber, sino que mide el desarrollo intelectual o aprendido durante todos sus estudios superiores, demostrando asi su alto nivel competitivo ante la sociedad y el estado, donde puede llegar a un nivel laboral eficiente.
    5. ¿Qué diferencia hay entre registro calificado y acreditación?

    Registro Calificado Acreditación
    El registro calificado fundamentado en el reconocimiento hecho por el Ministerio de Educación previa presentación de la documentación exigida por la Ley, de que cumple unas ciertas condiciones mínimas de calidad que le permiten a una Institución de Educación Superior ofertar un programa. Las condiciones mínimas de calidad expresan la manera como los programas académicos de formación en la educación superior en Colombia deben responder a unos criterios y niveles básicos de calidad.
     La acreditación es el reconocimiento formal de la calidad demostrada por una institución o programa educativo otorgado por el Estado, a través del órgano operador correspondiente, según el informe de evaluación externa emitido por una entidad evaluadora, debidamente autorizada, de acuerdo con las normas vigentes.
    La acreditación es temporal y su renovación implica necesariamente un nuevo proceso de autoevaluación y evaluación externa.
    6. ¿Qué función cumple MECI dentro de la Universidad ?

    La Universidad como todas las entidades del estado cuenta con una infraestructura, que guarda los estándares creados por el MECI ( Manual de Implementación del Modelo Estándar de Control Interno), donde su función dentro de la universidad es,  verificar que las actividades establecidas en los procesos institucionales se desarrollen de acuerdo a los requisitos legales, reglamentarios y documentación procedimental definida, con el fin de detectar desviaciones  y proponer recomendaciones que permitan la consolidación de la calidad y el logro de los objetivos en la institución.
    TALLER DE ESTADISTICA SOBRE ENCUESTAS Y FORMULAS


    TALLER



    1. En una encuesta realizada con normas y proyectos sobres calidad de vida de los trabajadores de los municipios de CORDOBA, se encontró que , 277 eran propietarios de casas, 233 tenían automóviles y 405 tenían televisor; 165 tenían automóvil y televisor ; 190 televisor y casa ; 120 automóvil y casa ;  105 las tres cosas.

    A). Cuantas personas fueron encuestadas.
    B).cuantas personas tenían casas propias.
    C).cuantas personas tenían solo televisor.
    D).cuantas personas tenían casa y televisor.
    SOLUCION:
    SEAN:

    C= CASAS                        A= AUTOMOVIL                       T= TELEVISOR
     

    DATOS:                                       
    n (C)
    n (A)
    n (T)
    n (A∩T)
    n (T∩C)
    n (A∩C)
    n (C∩A∩T)

    A) n (CUAUT) = ?
    B) n (C-A-T) = ?
    C) n (T-C-A) = ?
    D) n (CUT-A) = ?


    n (CUAUT) = n (C)+ n (A)+ n (T)- n (A∩T)- n (T∩C)- n (A∩C)+ n (C∩A∩T)
                       = 277 + 233 + 405 – 165 – 190 – 120 + 105
                       = 915 - 475 + 105
                       = 440 + 105
                       =  545


                          C= 277                                                                A= 233



                                                                                         T= 405


    A). 545 personas fueron encuestadas.

    B). n (C-A-T) = n(C)-n (A∩T)
                          = 277- 60
                          = 217
           n (C-A-T) = 217 

    RTA/: 217 personas tenían casa propia.
    C). n (T-C-A) = n (T)-n(C-A)
                          = 405-15
                          =390
            n (T-C-A) = 390

    RTA/: 390personas tenían televisor.

    D). n (CUT-A) = n (CUT)-n (A)
                           =n(C) +n (T)-n (A)
                           = 277+402-233
                           = 682-233
                           =449
             n (CUT-A) = 449

    RTA/: 449 personas tenían casas y televisor.





    PSICOANALIS CULTURAL

    El psicoanalista cultural empieza con Karen  Horney esta acoge de Freud muchos de sus principios pero también rechaza alguno de estos.


    En especial su análisis de la mujer y su hincapié en los impulsos sexuales, esta llego a la conclusión de que los factores ambientales y sociales son la influencia más importante del moldeamiento de la personalidad y el mas decisivo son las relaciones humanas que experimentamos de niños. Horney pensaba que la sexualidad si interviene en el desarrollo a la personalidad, consideraba que otros factores como la necesidad de sentir una seguridad básica y las respuestas a las amenazas reales o imaginarias, representan un papel importante. Por ejemplo, todos compartimos la necesidad de sentirnos amados y atendidos por nuestros padres, sin importar los sentimientos sexuales que nos inspiren. Por otra parte los sentimientos protectores de los padres hacia sus hijos provienen no solo de factores biológicos, sino también del valor que la sociedad otorga a la crianza de los hijos.

    NEUROSIS
    Karen Horney ofreció una perspectiva bastante distinta de entender a la neurosis, considerándola como algo bastante más continúo en la vida normal que los teóricos previos. Concretamente, entendía la neurosis como un intento de hacer la vida más llevadera, como una forma de “control interpersonal y adaptación”. Esto sería, por supuesto, a lo que estamos dirigidos en nuestra vida cotidiana, como que parece que la mayoría de nosotros lo hacemos bien y los neuróticos parece que se hunden más rápidamente.

    PERSONA SANA:
    las personas bien ajustadas experimentan ansiedad y amenazan contra su seguridad fundamental; pero como su ambiente infantil les permitió satisfacer sus necesidades emocionales primarias, lograran desarrollarse sin quedar atrapados en los estilos neuróticos de vida,(Morris y maisto;2001).

    PERSONA NEUROTICA:
    según Horney (1937), los adultos que son víctimas de la ansiedad adoptan una de tres posibles estrategias de afrontamiento, o tendencias neuróticas, que les ayudan a resolver problemas emocionales y a garantizar  su seguridad, aunque a costa dela independencia personal: acercarse a la gente (sumisión), atacar a la gente (agresión) y alejarse de la gente (desapego). La aplicación de una de estas estrategias se refleja en los patrones de conducta o tipo de personalidad. El tipo sumiso  es un individuo que tiene la urgente necesidad  necesidad de ceder someterse a otros y se siente seguro solo cuando recibe protección y orientación. De acuerdo con Horney, es neurótico por que  la jovialidad resultante  es superficial y encubre sus sentimientos de sumisión y se relaciona con los demás en una forma hostil y dominante. Sin embargo, oculta los sentimientos básicos de inseguridad  y ansiedad finalmente, el tipo desapegado encara la ansiedad alejándose de la gente. Parece estar diciendo: “si me alejo, nada podrá lastimarme.”
    “Estas son explicaciones de forma metafórica”

    Neurótico = lo que llamaría, quiebre psicótico
    Neurótico= el espacio de convivencia como lo llamaría Rogers, encuentra demasiado separado los dos self trabajan por su lado

    Persona neurótica
    Horney: esta seria, por supuesto, aquello a lo que están dirigido en nuestra vida cotidiana, solo que parece que la mayoría de  nosotros lo hacemos bien y los neuróticos parece que se hunden más rápidamente

    Todos tenemos necesidades pero los neuróticos abusan, les cuesta mantener un equilibrio y sienten la necesidad de vivir seguidamente estas tendencias:
    Las necesidades neuróticas son las siguientes: los cuales están basados sobre aquellas cosas que todos necesitamos, pero que han vuelto distorsionadas de diversas formas por las dificultades de las vidas de algunas personas.

    Necesidad neurótica de afecto y aprobación: necesidad indiscriminada de complacer a los demás y de ser querido por ellos, Necesidad neurótica de pareja; de alguien que lleve las riendas de nuestra vida. Esta necesidad incluye la idea de que el amor resolverá todos nuestros problemas
    Necesidad neurótica de poder, de control sobre los demás, de omnipotencia. Todos buscamos el poder, pero el neurótico se desespera por lograrlo.
    Necesidad neurótica de explotar a los demás y sacar lo mejor de éstos. En la persona común podríamos entender esto como la necesidad de tener un efecto, de provocar impacto, de ser escuchado.

    Necesidad neurótica de reconocimiento o prestigio social. Somos criaturas sociales, así como sexuales, y nos gusta ser apreciados por los demás. Pero estas personas están sobre preocupadas por las apariencias y la popularidad.
    Necesidad de admiración personal. Todos necesitamos ser admirados por nuestras cualidades tanto internas como externas. Necesitamos sentirnos importantes y valorados. Pero algunas personas están más desesperadas y necesitan recordarnos su importancia

    Necesidad neurótica de logro personal. Una vez más diremos que no hay nada malo en aspirar a logros, ni mucho menos. Pero algunas personas están obsesionadas con ello.
    Necesidad neurótica de autosuficiencia e independencia. Todos nosotros debemos cultivar cierta autonomía, pero algunas gentes sienten que no deberían necesitar de nadie nunca. Tienden a rechazar la ayuda y muchas veces son reticentes a comprometerse en una relación afectiva.
    Necesidad de perfección e inexpugnabilidad. Muchas veces para ser cada vez mejores en nuestra vida, tenemos un impulso que puede de hecho ser de consideración neurótica, pero algunas personas pretenden constantemente ser perfectas y temen fallar

    DIFERENCIAS DE KAREN HORNEY CON SIGMUND FREUD
    De que las fuerzas culturales son muchas mas importantes que los factores biológicos puso de manifiesto que la cultura y no la anatomía, determina muchas delas características que distinguen los sexos, señalando que es posible cambiar esos factores culturales.

    A diferencia de Freud, Horney subraya quela ansiedad también se origina en varios contextos no sexuales a lo cual Freud creía que la ansiedad generalmente  se debe a  conflictos sexuales
    - La envidia del útero: horney
    - La envidia del pene: Freud



    TABLA DE CONTENIDO

    1. INTRODUCCION
    1.1 justificación
    1.2 objetivos
    2.  CONCEPTOS CLAVES DE  LA VIOLENCIA DE GENERO
    2.1 ¿Qué es violencia?
    2.2 ¿Qué es género?
    2.3 ¿Qué es la Violencia de Género?
    3. TIPOS DE VIOLENCIA DE GENERO:
    3.1 física
    3.2 psíquica
    3.3 sexual
    3.4 económica
    3.5 social
    4. FACTORES DE RIESGO DE LA VIOLENCIA DE GENERO, CONTEXTO ECOLOGICO
    4.1 factores sociales
    4.2 comunitarios
    4.3 relacionales
    4.4 individuales
    5. CONSECUENCIAS FISICAS Y PSICOLOGICAS
    5.1 salud física
    5.2 salud mental
    5.3 salud reproductiva
    6. VIOLENCIA BASADA EN GENERO CONTRA LOS HOMBRES  Y   NIÑOS
    6.1 Hombres maltratados: la cara oculta de la violencia de género
    6.2 Niños y niñas víctimas de la violencia de genero
    7. LOS ACTORES HUMANITARIOS PARA LA INTERVENCION DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
    8. CONCLUSION.
    9. BIBLIOGRAFIA.

    1.INTRODUCCION

    A lo largo de este  informe se trataran temas que involucran el estudio de distintos aspectos que encierran la violencia de género, desde la definición de conceptos hasta la intervención de  los actores humanitarios como son: el gobierno, las organizaciones de base ONU, la sociedad civil y otras entidades. Así mismo explicaremos  los factores y consecuencias asociadas al maltrato físico y psicológico las cuales tienen un gran impacto en las victimas que aunque en su gran mayoría son mujeres no debemos dejar a un lado al género masculino y a aquella parte de la población denominada homosexual que también sufre en silencio las fatales heridas de esta violencia que nos toca a todos. Seguidamente abordaremos la cara oculta de la violencia de género que tiene como objeto de estudio  aquellos hombres que padecen los mismos efectos de las mujeres violentadas en todos los aspectos integrales del ser humano.

    1.1 JUSTIFICACION

    Con esta  investigación pretendemos profundizar conocimientos que nos ayuden a entender muchas manifestaciones erróneas que surgen en nuestra y  casi todas las sociedades del mundo; donde la violencia de género es uno de los principales generadores de conducta denigrante contra el ser humano, por esto es necesario hacer un alto y reflexionar, ya que son muchos los años que llevamos luchando por la igualdad de las personas discriminadas por razón de sexo, condición social, etc. Y se sigue teniendo la misma sensación de que no se ha avanzado mucho por eso debemos empezar en el ámbito educativo porque es allí donde se debe informar y  ahondar el respeto por la diferencia de género  y luchar en pro de la igual para la sociedad que se está educando, y  aunque sabemos que es  difícil que para algunas personas el uso del  no lenguaje sexista entre en sus cabezas;cuando es nuestro entorno  es el que tiene el poder para influenciarnos con esas ideas culturales  estereotipadas de género. Por estas razones creemos que tanto los hombres como las mujeres somos un proyecto de vida que debe surgir de forma armónica y respetuosa con las diferencias de cada persona y que merece la total atención de todos.

    OBJETIVOS

    Al tratar este tema lograremos básicamente 4 objetivos que les permitirá comprender y ser capaces de hablar de este tema con propiedad, lo primero será:

    1. Definir: los principales conceptos de violencia de género
    2. identificar: los tipos de violencia y la diferencia que existe entre la violencia de género; la violencia intrafamiliar y  violencia contra la mujer.
    3. describir: las consecuencias físicas y psicológicas en la salud
    4. explicar: la connotación que tienen los seres humanos de este tema y como intervenir para ayudar a la resolución de este problema, que cada día  tiene  personas ignorantes y poco sensibles. Y como nosotros desde ya como futuros psicólogos podemos aportar al cambio.
    2. CONCEPTOS CLAVES DE LA VIOLENCIA DE GENERO

    2.1 VIOLENCIA

    Es el tipo de fuerza, abierta y oculta con la finalidad de obtener, de un individuo o un grupo, algo que no quiere consentir libremente, es decir, es un acto agresivo, voluntario o involuntario, que produce un gran daño explicito, físico o psicológico, ya que es un comportamiento deliberado para perjudicar de una persona a otra mediante amenazas u ofensas.

    2.2 GENERO

    Se emplea para indicar los significados psicológicos y sociales que implica el hecho de ser varón o hembra desde el punto de vista biológico.
    El género no es el sexo, sino el conjunto de significados y mandatos que la sociedad le atribuye al rol femenino y al masculino en un determinado momento histórico y social. Cuando hablamos de los adjetivos masculinos y femeninos nos referimos aquellas preferencias, atributos, e intereses que nuestra sociedad a acostumbra asociar con la percepción de la gente sobres los sexos, es decir que lo masculino se atribuye al hecho de ser varón y si hablamos de femenino lo asociamos al acto de ser mujer. El concepto “ideal” de género en un tiempo dado nos condiciona a través de la cultura que todos vamos construyendo a diario, indicándonos una supuesta forma de ser hombre o mujer.

    2.3 VIOLENCIA DE GÉNERO

    La violencia de género, por lo tanto, es la ejercida de un sexo hacia otro. La noción, por lo general, nombra a la violencia contra la mujer (es decir, los casos en los que  la victima pertenece al género femenino). En este sentido, también se utilizan las nociones de violencia domestica, violencia de pareja y violencia machista.
    El término de violencia  de género hace referencia aquellas formas de violencia que hunden sus raíces en las definiciones y relaciones de géneros dominantes en una sociedad dada. Partiendo de esta definición cabe hacer una  doble aclaración. Por una parte, no toda la forma de violencia contra las mujeres puede calificarse, propiamente, de violencia de género. Es decir, para algunas formas de violencia, las explicaciones pueden situarse en variables distintas a las relacionadas con el género  “izquierdo 1998”. Por otra parte, también podemos aplicar una perspectiva  de género al análisis de otras formas de violencia, no únicamente aquellas que tienen por victimas a las mujeres, por ejemplo  “Michael kaufman “utiliza el término triada de la violencia  para referirse a la estrecha relación  existente  entre la violencia de los hombres contra las mujeres, de los hombres contra los hombres, y la internalización  de la violencia es decir  la violencia contra uno mismo. Esta triada de la violencia  estaría ligada a la construcción  e interiorización  de las masculinidades  dominantes en la mayor parte de las sociedades conocidas  “kofman 1999:66” igualmente, de acuerdo con las definiciones de violencia  expuestas anteriormente, al hablar de violencia de género  no nos estamos refiriendo exclusivamente, a actos claros de violencia directa ( física, psicológica, sexual, económica o social), sino también a los más complejos de violencia estructural  y cultural . Así, tanto las estructuras patriarcales como la ideología machista  son, en sí misma, formas de violencia basadas en el género, por esto fundamentan, explican y justifican las distintas manifestaciones  de violencia directa.
    La  violencia estructural y cultural mantendrían, entre si,  una estrecha interrelación, tal y como plantea” johan galtung”. La violencia estructural puede desembocar en violencia directa, la cultural, en estructural y  así sucesivamente sin embargo, de acuerdo con las palabras de “Carmen magallon” podemos afirmar que de todas estas interrelaciones, el flujo principal seria el que va de la violencia cultural a la  violencia directa pasando por la estructural. ¿pero a que se refiere con violencia estructural y cultural? Pues bien la V Estructural hace referencia a situaciones de explotación, discriminación, marginación o dominación (Tortosa, 1992:137) se trata de una violencia manifestada por el poder desigual de oportunidades y recursos es decir se basa en la desigualdad y la injusticia social. Por su parte son V Cultural todos aquellos razonamientos, actitudes e ideas que justifican, legitiman y promueven la violencia en sus formas directa y estructural (Tortosa, 2002:27).
    De esta definición podemos deducir que si el objetivo es poner fin a la violencia de género, las actuaciones han de ir dirigidas  a sus diferentes componentes. Es decir, no es suficiente, aunque irrenunciable la actuación sobre la violencia  directa (defensas, protección y recuperación  de las víctimas,  así  como castigos a los agresores), sino es necesario actuar también sobre las otras dos formas  de violencia  estructural y cultural.
     Siguiendo estos planteamientos, y con el fin de analizar los efectos que produce la violencia de genero y sus diversas formas de presentarse, nombraremos los siguientes tipos.

    3. TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
    La violencia de género puede manifestarse de distintas maneras:
    3.1 Violencia física: Es la más visible, ya que puede ser percibida objetivamente por otros, debido a que habitualmente deja huellas externas. Esto ha supuesto que sea el tipo de violencia de género más comúnmente reconocido social y jurídicamente. Abarca cualquier acto no accidental, causado con las manos o con algún objeto o arma, como bofetadas, golpes, palizas, cortes, heridas, fracturas, quemaduras, asesinato… La violencia física es aquella que, además, facilita la toma de conciencia de la víctima.

    3.2 Psíquica: La violencia psíquica va  siempre acompañada de otro tipo de violencia. Implica una manipulación en la mujer, y se incrementa el control y la dominación del agresor, que es el objetivo último de la violencia de género. La violencia psíquica incluye amenazas, humillaciones, exigencias de obediencia, intentar convencer a la víctima de que ella es culpable de cualquier problema, insultos, control de las salidas de casa, humillaciones en público, descalificación constante de la mujer, retener el dinero, destrucción de bienes de la mujer.

    3.3Sexual: Se produce siempre que se imponga a la mujer una relación sexual contra su voluntad, ya sea completa o incompleta. Según Alberti y Matas, “se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión”.  Aunque podría incluirse dentro de la violencia física, se considera que el objeto es la libertad sexual de la mujer, y no tanto su integridad física. Hasta hace poco, la legislación no contemplaba este tipo de agresiones como tales, siempre que se produjeran dentro del matrimonio.

    3.4 Económica: En este tipo de violencia el agresor controla el acceso de la víctima al dinero. Impide a la mujer trabajar de forma remunerada, o bien le obliga a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos.

    3.5 Social: La violencia social es aquella en la que el maltratador limita los contactos sociales de su pareja, alejándola de su familia y amigos, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.
    Evidentemente, es difícil que nos encontremos con un caso de violencia de género en el que se dé un solo tipo de maltrato: generalmente varios de ellos van unidos. De hecho, siempre que existen malos tratos físicos también hay malos tratos psicológicos, ya que éstos siempre son humillantes y deterioran la integridad y la autoestima de la víctima.
    4. FACTORES DE RIESGO DE LA VIOLENCIA DE GENERO, CONTEXTO ECOLOGICO
    Los factores de riesgo centrados en el agresor o víctima, se dan en un contexto ecológico, el cual surge en los  medios:

    4.1SOCIALES: Normas que dan por sentado el control de los hombres sobre las conductas de las mujeres. Empezando por:
     La Aceptación de la violencia como vía de resolución de conflictos.
     Noción de la masculinidad unida al dominio, honor o agresión.
     Roles de género rígidos.

    4.2COMUNITARIOS: encierra a la comunidad con sus problemas de Pobreza, estatus socioeconómico bajo, desempleo trayendo consigo:
     Aislamiento social y familiar de las mujeres.
     Formar parte de grupos violentos.

    4.3RELACIONALES: se hace referencia al conflicto de pareja. Control del dinero y toma de decisiones por el hombre de la familia.

    4.4INDIVIDUAL: como su nombre lo indica es ser testigo o víctima de violencia en la familia de origen.
     Padre ausente o que rechaza.
     Uso de alcohol (hombre).
     Interiorización de los valores y roles tradicionales (superioridad del hombre e Inferioridad de la mujer).
    5.CONSECUENCIAS FISICAS Y PSICOLOGICAS

    Las víctimas de la violencia de género  presentan una serie de secuelas provocadas a nivel de salud que causan gran impacto a nivel psicológico y  deterioro de la calidad de vida.
    5.1SALUD FISICA

      Lesiones
      Deterioro funcional
      Síntomas físicos inespecíficos
      Peor salud subjetiva
      Incapacidad permanente
     Obesidad
     Dolor crónico
     Síndrome del intestino
     Trastornos gastrointestinales
     Quejas somáticas
     Fibromialgia
    5.2SALUD MENTAL
      Estrés postraumático
      Depresión
      Ansiedad
      Trastorno de pánico
      Trastornos alimenticios
      Disfunciones sexuales
      Baja autoestima
     Abuso de sustancias
    5.3SALUD REPRODUCTIVA

      Embarazo no deseado
      VIH/ETS
      Trastornos ginecológicos
      Aborto no deseado
      Complicación en el embarazo
      Hijos de bajo peso
      Inflamación pélvica

    6. VIOLENCIA BASADA EN GENERO CONTRA LOS HOMBRES Y NIÑOS.

    En el caso de los hombres hace referencia aquellas restricciones con base en normas de conducta que les imponen ciertas exigencias como por ejemplo usar el cabello largo, realizar tareas domesticas entre otras y  en el caso de los niños usar solo ropa de color azul nunca rosa o solo divertirse con juguetes referentes al mismo sexo es decir los niños solo con carritos y las niñas solo con muñecas, no está permitido el intercambios de roles. Hasta el reclutamiento forzado/ violación de niños y hombres.
    6.1 HOMBRES MALTRATADOS: LA CARA OCULTA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

    Se habla de lo escondido de la violencia de género con respecto a los hombres porque en la mayoría de los casos la justicia le da el lado al a mujer. Sin embargo, no son las denuncias falsas la única forma de maltratar a un hombre. "Muchos sufren maltrato psicológico o incluso arañazos y golpes, pero les da vergüenza que se sepa que su mujer les pega. Además, si se animan a ir a la Policía, allí les dicen que se lo piensen bien antes de denunciar porque si la mujer dice que empezó él, el que va detenido es el hombre".
    Por esto este tipo de violencia en algunos casos afecta a una pequeña parte de la población perteneciente al género masculino que también sufre en silencio las agresiones provenientes de la mujer y en algunos casos en parejas homosexuales.
    6.2 NIÑOS Y NIÑAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

    Explicaremos brevemente la situación de los infantes ya que son ellos quienes están más expuestos a la
    Violencia dada en el hogar y que evidentemente afecta el desarrollo y bienestar de ellos mismos. Generándoles problemas de socialización: como aislamiento, inseguridad, agresividad, síntomas depresivos etc y un sinnúmero de consecuencias. Puesto que en la medida que imiten esos patrones comporta mentales observados en cualquiera que sea su contexto, en un futuro tendremos a  mujeres víctimas y  hombres mal tratadores.

    7. LOS ACTORES HUMANITARIOS PARA LA INTERVENCION DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

    Son diversos los organismo que apoyan a las víctimas de este tipo de violencia, en primer lugar se encuentran los gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil, las entidades de justicia y el personal capacitado para tratar las heridas físicas y psicológicas. Todo esto apoyando también con la implementación de estrategias de prevención  y respuesta (asistencia  a las victimas) con el fin de asegurar les un servicio accesible para minimizar las consecuencias dañinas y prevenir  traumas, lesiones y sufrimiento adicional. Y por último las leyes que protegen los derechos humanos, un punto más  a favor para evitar las injusticias.
    8.CONCLUSION

    Al terminar esta investigación llegamos a la conclusión que la mayoría de los actos de violencia basada en el género, son ejercidos por los hombres y se urgen que los estados y sus miembros implementen medidas preventivas contra los hombres que ejercen violencia y promover la sensibilidad y  educación en el núcleo familiar. También al analizar este tema nos dimos cuenta cuales son las raíces de la violencia , las diferentes formas de violencia  y aquellos  fundamentos socioculturales que hacen referencia a las desigualdades de poder  entre hombres y mujeres, a  los prejuicios y a la desvalorización de lo femenino.

    La violencia de género tiene una gran influencia en nuestras vidas más de lo que nos podamos imaginar pues todo el tiempo nos están bombardeando con modelos estereotipados que constantemente nos están diciendo como debemos comportarnos y la finalidad de este trabajo es informar y aportar conocimientos desde lo más básico que es tener un claro concepto de género y sexo hasta sensibilizarnos a construir contextos que favorezcan las practicas no sexistas e incorporar modelos igualitarios , para no caer en la trampa de violentar  al género .

    adsense 2

    forex trading

    Archivo del blog

    • ▼  2015 (11)
      • ▼  septiembre (11)
        • LA TECNIFICACION Y MEJORAMIENTO EN LOS PROCESOS DE...
        • INDAGANDO SOBRE LA LEY 30
        • Tilapia Roja en Jaulas Flotantes AgroProducción Te...
        • LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA UNIVERSIDAD PUBLICA
        • ENCUESTAS Y FORMULAS ESTADISTICA - TALLER
        • EL PSICOANALISIS CULTURAL EN LA SOCIEDAD TRABAJO D...
        • TRABAJO SOBRE VIOLENCIA DE GENERO HOMBRE MUJER BIS...
        • DETALLANDO EL PERFIL TECNICO: INSTRUCTOR Y SUS CON...
        • CONOCIMIENTOS DE PROCESO DETALLES Y EJEMPLOS DE ESTOS
        • MODELOS CRITERIOS DE EVALUACION DE PERSONAL EJEMPLOS
        • cómo elaborar un Proyecto de Inversión profesional...
    • ►  2014 (8)
      • ►  febrero (8)

    Popular Posts

    • EJEMPLO REDACCION DE ACTIVIDADES EVENTOS OBJETIVOS
    • GUIAS PARA PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA GENERAL LABORATORIOS
    • EL PSICOANALISIS CULTURAL EN LA SOCIEDAD TRABAJO DESARROLLATIVO
    • LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA UNIVERSIDAD PUBLICA
    • Tilapia Roja en Jaulas Flotantes AgroProducción Tecnica
    • LA HISTORIA DEL ARTE Y DEL FOLCLORE
    • INDAGANDO SOBRE LA LEY 30
    • MODELOS CRITERIOS DE EVALUACION DE PERSONAL EJEMPLOS
    • GENETICA BIOLOGICA 2 - PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y DIAGNOSTICO
    • DESCRIPCION SOBRE LA PELICULA ALBERT NOSSB

    Posts Recientes

    Conectate Con Nosotros

    • Comentarios
    • Categorias
    DOCUMENTOS

    Latest From

    Acerca De

    Blog mas trabajos y mas tareas, Todos los derechos reservados INC.

    ESTE BLOG ES PARA AYUDAR A TODA LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL CON MUCHAS TAREAS TRABAJOS EJEMPLOS Y PROYECTOS YA SEAN DE BACHILLERATO DE PRIMARIA O UNIVERSIDADES ".

    Links Rapidos

    • DOCUMENTOS

    Siguenos

    Copyright 2014 AYUDAS UNIVERSITARIAS Y PARA COLEGIO . All rights reserved.

    .