1. INTRODUCCION
1.1 justificación
1.2 objetivos
2. CONCEPTOS CLAVES DE LA VIOLENCIA DE GENERO
2.1 ¿Qué es violencia?
2.2 ¿Qué es género?
2.3 ¿Qué es la Violencia de Género?
3. TIPOS DE VIOLENCIA DE GENERO:
3.1 física
3.2 psíquica
3.3 sexual
3.4 económica
3.5 social
4. FACTORES DE RIESGO DE LA VIOLENCIA DE GENERO, CONTEXTO ECOLOGICO
4.1 factores sociales
4.2 comunitarios
4.3 relacionales
4.4 individuales
5. CONSECUENCIAS FISICAS Y PSICOLOGICAS
5.1 salud física
5.2 salud mental
5.3 salud reproductiva
6. VIOLENCIA BASADA EN GENERO CONTRA LOS HOMBRES Y NIÑOS
6.1 Hombres maltratados: la cara oculta de la violencia de género
6.2 Niños y niñas víctimas de la violencia de genero
7. LOS ACTORES HUMANITARIOS PARA LA INTERVENCION DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
8. CONCLUSION.
9. BIBLIOGRAFIA.
1.INTRODUCCION
A lo largo de este informe se trataran temas que involucran el estudio de distintos aspectos que encierran la violencia de género, desde la definición de conceptos hasta la intervención de los actores humanitarios como son: el gobierno, las organizaciones de base ONU, la sociedad civil y otras entidades. Así mismo explicaremos los factores y consecuencias asociadas al maltrato físico y psicológico las cuales tienen un gran impacto en las victimas que aunque en su gran mayoría son mujeres no debemos dejar a un lado al género masculino y a aquella parte de la población denominada homosexual que también sufre en silencio las fatales heridas de esta violencia que nos toca a todos. Seguidamente abordaremos la cara oculta de la violencia de género que tiene como objeto de estudio aquellos hombres que padecen los mismos efectos de las mujeres violentadas en todos los aspectos integrales del ser humano.
1.1 JUSTIFICACION
Con esta investigación pretendemos profundizar conocimientos que nos ayuden a entender muchas manifestaciones erróneas que surgen en nuestra y casi todas las sociedades del mundo; donde la violencia de género es uno de los principales generadores de conducta denigrante contra el ser humano, por esto es necesario hacer un alto y reflexionar, ya que son muchos los años que llevamos luchando por la igualdad de las personas discriminadas por razón de sexo, condición social, etc. Y se sigue teniendo la misma sensación de que no se ha avanzado mucho por eso debemos empezar en el ámbito educativo porque es allí donde se debe informar y ahondar el respeto por la diferencia de género y luchar en pro de la igual para la sociedad que se está educando, y aunque sabemos que es difícil que para algunas personas el uso del no lenguaje sexista entre en sus cabezas;cuando es nuestro entorno es el que tiene el poder para influenciarnos con esas ideas culturales estereotipadas de género. Por estas razones creemos que tanto los hombres como las mujeres somos un proyecto de vida que debe surgir de forma armónica y respetuosa con las diferencias de cada persona y que merece la total atención de todos.
OBJETIVOS
Al tratar este tema lograremos básicamente 4 objetivos que les permitirá comprender y ser capaces de hablar de este tema con propiedad, lo primero será:
1. Definir: los principales conceptos de violencia de género
2. identificar: los tipos de violencia y la diferencia que existe entre la violencia de género; la violencia intrafamiliar y violencia contra la mujer.
3. describir: las consecuencias físicas y psicológicas en la salud
4. explicar: la connotación que tienen los seres humanos de este tema y como intervenir para ayudar a la resolución de este problema, que cada día tiene personas ignorantes y poco sensibles. Y como nosotros desde ya como futuros psicólogos podemos aportar al cambio.
2. CONCEPTOS CLAVES DE LA VIOLENCIA DE GENERO
2.1 VIOLENCIA
Es el tipo de fuerza, abierta y oculta con la finalidad de obtener, de un individuo o un grupo, algo que no quiere consentir libremente, es decir, es un acto agresivo, voluntario o involuntario, que produce un gran daño explicito, físico o psicológico, ya que es un comportamiento deliberado para perjudicar de una persona a otra mediante amenazas u ofensas.
2.2 GENERO
Se emplea para indicar los significados psicológicos y sociales que implica el hecho de ser varón o hembra desde el punto de vista biológico.
El género no es el sexo, sino el conjunto de significados y mandatos que la sociedad le atribuye al rol femenino y al masculino en un determinado momento histórico y social. Cuando hablamos de los adjetivos masculinos y femeninos nos referimos aquellas preferencias, atributos, e intereses que nuestra sociedad a acostumbra asociar con la percepción de la gente sobres los sexos, es decir que lo masculino se atribuye al hecho de ser varón y si hablamos de femenino lo asociamos al acto de ser mujer. El concepto “ideal” de género en un tiempo dado nos condiciona a través de la cultura que todos vamos construyendo a diario, indicándonos una supuesta forma de ser hombre o mujer.
2.3 VIOLENCIA DE GÉNERO
La violencia de género, por lo tanto, es la ejercida de un sexo hacia otro. La noción, por lo general, nombra a la violencia contra la mujer (es decir, los casos en los que la victima pertenece al género femenino). En este sentido, también se utilizan las nociones de violencia domestica, violencia de pareja y violencia machista.
El término de violencia de género hace referencia aquellas formas de violencia que hunden sus raíces en las definiciones y relaciones de géneros dominantes en una sociedad dada. Partiendo de esta definición cabe hacer una doble aclaración. Por una parte, no toda la forma de violencia contra las mujeres puede calificarse, propiamente, de violencia de género. Es decir, para algunas formas de violencia, las explicaciones pueden situarse en variables distintas a las relacionadas con el género “izquierdo 1998”. Por otra parte, también podemos aplicar una perspectiva de género al análisis de otras formas de violencia, no únicamente aquellas que tienen por victimas a las mujeres, por ejemplo “Michael kaufman “utiliza el término triada de la violencia para referirse a la estrecha relación existente entre la violencia de los hombres contra las mujeres, de los hombres contra los hombres, y la internalización de la violencia es decir la violencia contra uno mismo. Esta triada de la violencia estaría ligada a la construcción e interiorización de las masculinidades dominantes en la mayor parte de las sociedades conocidas “kofman 1999:66” igualmente, de acuerdo con las definiciones de violencia expuestas anteriormente, al hablar de violencia de género no nos estamos refiriendo exclusivamente, a actos claros de violencia directa ( física, psicológica, sexual, económica o social), sino también a los más complejos de violencia estructural y cultural . Así, tanto las estructuras patriarcales como la ideología machista son, en sí misma, formas de violencia basadas en el género, por esto fundamentan, explican y justifican las distintas manifestaciones de violencia directa.
La violencia estructural y cultural mantendrían, entre si, una estrecha interrelación, tal y como plantea” johan galtung”. La violencia estructural puede desembocar en violencia directa, la cultural, en estructural y así sucesivamente sin embargo, de acuerdo con las palabras de “Carmen magallon” podemos afirmar que de todas estas interrelaciones, el flujo principal seria el que va de la violencia cultural a la violencia directa pasando por la estructural. ¿pero a que se refiere con violencia estructural y cultural? Pues bien la V Estructural hace referencia a situaciones de explotación, discriminación, marginación o dominación (Tortosa, 1992:137) se trata de una violencia manifestada por el poder desigual de oportunidades y recursos es decir se basa en la desigualdad y la injusticia social. Por su parte son V Cultural todos aquellos razonamientos, actitudes e ideas que justifican, legitiman y promueven la violencia en sus formas directa y estructural (Tortosa, 2002:27).
De esta definición podemos deducir que si el objetivo es poner fin a la violencia de género, las actuaciones han de ir dirigidas a sus diferentes componentes. Es decir, no es suficiente, aunque irrenunciable la actuación sobre la violencia directa (defensas, protección y recuperación de las víctimas, así como castigos a los agresores), sino es necesario actuar también sobre las otras dos formas de violencia estructural y cultural.
Siguiendo estos planteamientos, y con el fin de analizar los efectos que produce la violencia de genero y sus diversas formas de presentarse, nombraremos los siguientes tipos.
3. TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
La violencia de género puede manifestarse de distintas maneras:
3.1 Violencia física: Es la más visible, ya que puede ser percibida objetivamente por otros, debido a que habitualmente deja huellas externas. Esto ha supuesto que sea el tipo de violencia de género más comúnmente reconocido social y jurídicamente. Abarca cualquier acto no accidental, causado con las manos o con algún objeto o arma, como bofetadas, golpes, palizas, cortes, heridas, fracturas, quemaduras, asesinato… La violencia física es aquella que, además, facilita la toma de conciencia de la víctima.
3.2 Psíquica: La violencia psíquica va siempre acompañada de otro tipo de violencia. Implica una manipulación en la mujer, y se incrementa el control y la dominación del agresor, que es el objetivo último de la violencia de género. La violencia psíquica incluye amenazas, humillaciones, exigencias de obediencia, intentar convencer a la víctima de que ella es culpable de cualquier problema, insultos, control de las salidas de casa, humillaciones en público, descalificación constante de la mujer, retener el dinero, destrucción de bienes de la mujer.
3.3Sexual: Se produce siempre que se imponga a la mujer una relación sexual contra su voluntad, ya sea completa o incompleta. Según Alberti y Matas, “se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión”. Aunque podría incluirse dentro de la violencia física, se considera que el objeto es la libertad sexual de la mujer, y no tanto su integridad física. Hasta hace poco, la legislación no contemplaba este tipo de agresiones como tales, siempre que se produjeran dentro del matrimonio.
3.4 Económica: En este tipo de violencia el agresor controla el acceso de la víctima al dinero. Impide a la mujer trabajar de forma remunerada, o bien le obliga a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos.
3.5 Social: La violencia social es aquella en la que el maltratador limita los contactos sociales de su pareja, alejándola de su familia y amigos, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.
Evidentemente, es difícil que nos encontremos con un caso de violencia de género en el que se dé un solo tipo de maltrato: generalmente varios de ellos van unidos. De hecho, siempre que existen malos tratos físicos también hay malos tratos psicológicos, ya que éstos siempre son humillantes y deterioran la integridad y la autoestima de la víctima.
4. FACTORES DE RIESGO DE LA VIOLENCIA DE GENERO, CONTEXTO ECOLOGICO
Los factores de riesgo centrados en el agresor o víctima, se dan en un contexto ecológico, el cual surge en los medios:
4.1SOCIALES: Normas que dan por sentado el control de los hombres sobre las conductas de las mujeres. Empezando por:
La Aceptación de la violencia como vía de resolución de conflictos.
Noción de la masculinidad unida al dominio, honor o agresión.
Roles de género rígidos.
4.2COMUNITARIOS: encierra a la comunidad con sus problemas de Pobreza, estatus socioeconómico bajo, desempleo trayendo consigo:
Aislamiento social y familiar de las mujeres.
Formar parte de grupos violentos.
4.3RELACIONALES: se hace referencia al conflicto de pareja. Control del dinero y toma de decisiones por el hombre de la familia.
4.4INDIVIDUAL: como su nombre lo indica es ser testigo o víctima de violencia en la familia de origen.
Padre ausente o que rechaza.
Uso de alcohol (hombre).
Interiorización de los valores y roles tradicionales (superioridad del hombre e Inferioridad de la mujer).
5.CONSECUENCIAS FISICAS Y PSICOLOGICAS
Las víctimas de la violencia de género presentan una serie de secuelas provocadas a nivel de salud que causan gran impacto a nivel psicológico y deterioro de la calidad de vida.
5.1SALUD FISICA
Lesiones
Deterioro funcional
Síntomas físicos inespecíficos
Peor salud subjetiva
Incapacidad permanente
Obesidad
Dolor crónico
Síndrome del intestino
Trastornos gastrointestinales
Quejas somáticas
Fibromialgia
5.2SALUD MENTAL
Estrés postraumático
Depresión
Ansiedad
Trastorno de pánico
Trastornos alimenticios
Disfunciones sexuales
Baja autoestima
Abuso de sustancias
5.3SALUD REPRODUCTIVA
Embarazo no deseado
VIH/ETS
Trastornos ginecológicos
Aborto no deseado
Complicación en el embarazo
Hijos de bajo peso
Inflamación pélvica
6. VIOLENCIA BASADA EN GENERO CONTRA LOS HOMBRES Y NIÑOS.
En el caso de los hombres hace referencia aquellas restricciones con base en normas de conducta que les imponen ciertas exigencias como por ejemplo usar el cabello largo, realizar tareas domesticas entre otras y en el caso de los niños usar solo ropa de color azul nunca rosa o solo divertirse con juguetes referentes al mismo sexo es decir los niños solo con carritos y las niñas solo con muñecas, no está permitido el intercambios de roles. Hasta el reclutamiento forzado/ violación de niños y hombres.
6.1 HOMBRES MALTRATADOS: LA CARA OCULTA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Se habla de lo escondido de la violencia de género con respecto a los hombres porque en la mayoría de los casos la justicia le da el lado al a mujer. Sin embargo, no son las denuncias falsas la única forma de maltratar a un hombre. "Muchos sufren maltrato psicológico o incluso arañazos y golpes, pero les da vergüenza que se sepa que su mujer les pega. Además, si se animan a ir a la Policía, allí les dicen que se lo piensen bien antes de denunciar porque si la mujer dice que empezó él, el que va detenido es el hombre".
Por esto este tipo de violencia en algunos casos afecta a una pequeña parte de la población perteneciente al género masculino que también sufre en silencio las agresiones provenientes de la mujer y en algunos casos en parejas homosexuales.
6.2 NIÑOS Y NIÑAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Explicaremos brevemente la situación de los infantes ya que son ellos quienes están más expuestos a la
Violencia dada en el hogar y que evidentemente afecta el desarrollo y bienestar de ellos mismos. Generándoles problemas de socialización: como aislamiento, inseguridad, agresividad, síntomas depresivos etc y un sinnúmero de consecuencias. Puesto que en la medida que imiten esos patrones comporta mentales observados en cualquiera que sea su contexto, en un futuro tendremos a mujeres víctimas y hombres mal tratadores.
7. LOS ACTORES HUMANITARIOS PARA LA INTERVENCION DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
Son diversos los organismo que apoyan a las víctimas de este tipo de violencia, en primer lugar se encuentran los gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil, las entidades de justicia y el personal capacitado para tratar las heridas físicas y psicológicas. Todo esto apoyando también con la implementación de estrategias de prevención y respuesta (asistencia a las victimas) con el fin de asegurar les un servicio accesible para minimizar las consecuencias dañinas y prevenir traumas, lesiones y sufrimiento adicional. Y por último las leyes que protegen los derechos humanos, un punto más a favor para evitar las injusticias.
8.CONCLUSION
Al terminar esta investigación llegamos a la conclusión que la mayoría de los actos de violencia basada en el género, son ejercidos por los hombres y se urgen que los estados y sus miembros implementen medidas preventivas contra los hombres que ejercen violencia y promover la sensibilidad y educación en el núcleo familiar. También al analizar este tema nos dimos cuenta cuales son las raíces de la violencia , las diferentes formas de violencia y aquellos fundamentos socioculturales que hacen referencia a las desigualdades de poder entre hombres y mujeres, a los prejuicios y a la desvalorización de lo femenino.
La violencia de género tiene una gran influencia en nuestras vidas más de lo que nos podamos imaginar pues todo el tiempo nos están bombardeando con modelos estereotipados que constantemente nos están diciendo como debemos comportarnos y la finalidad de este trabajo es informar y aportar conocimientos desde lo más básico que es tener un claro concepto de género y sexo hasta sensibilizarnos a construir contextos que favorezcan las practicas no sexistas e incorporar modelos igualitarios , para no caer en la trampa de violentar al género .